Carreras universitarias: según datos de Snies existen profesiones donde el género femenino es mayor al masculino, pero ¿qué tan bueno es el salario de estas mismas?

Según cifras de Snies, universidades y otros medios, el número de mujeres inscritas prevalece en ciertas carreras universitarias.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
Actualización
Carreras universitarias con mayor presencia de mujeres y hombres. Foto: Shutterstock Miha Creative
Carreras universitarias con mayor presencia de mujeres y hombres. Foto: Shutterstock Miha Creative

Según cifras de Snies, universidades y otros medios, el número de mujeres inscritas prevalece en ciertas carreras universitarias.

Las áreas de trabajo que estarían en mayor auge actualmente se enfocan en tecnología y aspectos digitales, sin embargo, las carreras universitarias suelen tener un mayor número de inscripciones del género femenino, pero los ingresos o pagos remunerados no suelen ser los más óptimos.

Existen carreras universitarias donde el mayor número de inscritos son hombres y otras donde sobresalen las mujeres, según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) en carreras como psicología, las mujeres representan un 81,1 en matrículas, mientras que en la carrera de ingeniería mecánica hay solo un 12,8% de inscripciones. Otro de los resultados es que las mujeres suelen matricularse en áreas enfocadas en educación o cuidado, pero los hombres en ingenierías y temas de ciencias.

Carreras universitarias donde las mujeres son mayoría

Nutrición y dietética:
Mujer: 5.152 (81,8%)
Hombre: 1.150 (18,2%)

Psicología:
Mujer: 72.659 (81,1%)
Hombre: 16.934 (18,9%)

Enfermería:
Mujer: 19.691 (77,9%)
Hombre: 5.599 (22,1%)

Educación:
Mujer: 106.969 (66,7%)
Hombre: 53.431 (33,3%)

Contaduría:
Mujer: 58.814 (63,8%)
Hombre: 33.304 (36,2%)

Medicina:
Mujer: 31.728 (62,6%)
Hombre: 18.971 (37,4%)

Comunicación y afines:
Mujer: 18.375 (62,5%)
Hombre: 11.030 (37,5%)

Administración:
Mujer: 151.586 (61,2%)
Hombre: 96.045 (38,8%)

Así como hay carreras con mayor volumen de mujeres, también están aquellas que casi no cuentan con presencia femenina, entre ellas:

STEM (agrupando todas las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas):
Mujer: 145.654 (33,8%)
Hombre: 284.971 (66,2%)

TIC:
Mujer: 9.498 (19,2%)
Hombre: 39.930 (80,8%)

Ingeniería Mecánica y afines:
Mujer: 3.474 (12,8%)
Hombre: 23.698 (87,2%)

Ingeniería eléctrica y afines:
Mujer: 1.140 (13,4%)
Hombre: 7.377 (86,6%)

Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines:
Mujer: 4.342 (15,4%)
Hombre: 23.813 (84,6%)

Ingeniería de sistemas, telemática y afines:
Mujer: 23.750 (20,1%)
Hombre: 94.627 (79,9%)

Física:
Mujer: 961 (24,9%)
Hombre: 2.899 (75,1%)

Ingeniería civil y afines:
Mujer: 12.363 (30,1%)
Hombre: 28.671 (69,9%)

Matemáticas, estadística y afines:
Mujer: 2.233 (32,2%)
Hombre: 4.703 (67,8%)

Ahora, según datos del Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio Laboral, se logra analizar el pago de las diferentes carreras en los campos laborales. En muchas ocasiones este salió depende de si el profesional es recién graduado, años de experiencia, habilidades, conocimientos, entre otros aspectos empresariales. Sin embargo, según estudios publicados por la universidad Politécnico Grancolombiano y medios como La Patria e Infobae, estas serían las carreras mejor y peor pagas en Colombia:

  • Medicina: alta demanda en especializaciones y pocos profesionales en campo rural. Sueldo de $3.500.000 a $10.000.000 COP.
  • Ingeniería de Sistema/TIC: alto ingreso en transformación digital, ciberseguridad e IA. Sueldos de 3 millones a $3.500.000 COP.
  • Ingeniería en Ciencias de datos o Matemáticas: hay alta demanda en sectores financieros y tecnológicos. Sueldos de $3.500.000 COP.
  • Ingeniería electrónica y telecomunicaciones: demanda en infraestructura digital y automatización. Sueldo de $2.800.000 a $3.200.000 COP.
  • Ingeniería eléctrica y mecánica: demanda en sectores industriales. Sueldo de $2.500.000 a 3 millones COP.

Carreras con menor remuneración salarial en el campo laboral

  • Educación: $1.500.000 a $2.000.000 COP
  • Enfermería: $1.800.000 a $2.200.000 COP
  • Nutrición y dietética: $1.500.000 a $2.000.000 COP
  • Psicología: $1.800.000 a $2.300.000 COP
  • Comunicaciones: $1.500.000 a $2.200.000 COP