El Colombo Americano es certificado como un espacio de No discriminación
Instituciones, colegios y universidades deben ser espacios donde no haya discriminación para tener espacios seguros y tolerantes.
Instituciones, colegios y universidades deben ser espacios donde no haya discriminación para tener espacios seguros y tolerantes.
En los entornos educativos se trabaja para que estos sean espacios libres de discriminación por cualquier tipo, pues de esta manera se crean escenarios respetuosos, tolerantes y seguros para los estudiantes y directivos.
El Ministerio de Interior y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) otorgaron al Centro Colombo Americano Bogotá el Sello de No Discriminación con puntaje perfecto de 100 puntos, debido a que cuenta con parámetros para eliminar cualquier tipo y forma de discriminación, ya sea por razones de etnia, origen nacional, familiar o social, lengua, religión, idioma, opinión política y filosófica, incluida la afiliación a un partido o movimiento político, posición económica, edad, orientación sexual, identidad de género, estado civil, estado de salud, discapacidad, aspecto físico o cualquier otra condición o situación social, de manera directa e indirecta.
¿Cómo obtener el Sello de No Discriminación?
Por un lado, auditores del ICONTEC evalúan el cumplimiento de políticas y prácticas de inclusión, diversidad y no discriminación, adicional a ello se realizan entrevistas y encuestas a colaboradores y estudiantes, efectuando la revisión de la infraestructura de las instalaciones para verificar su accesibilidad a personas con algún tipo de discapacidad, Prácticas de recursos humanos inclusivas, Ambiente Laboral Respetuoso e Inclusivo, Cultura Organizacional Inclusiva, etc.
El Centro Colombo Americano Bogotá obtuvo el Sello de No Discriminación en nivel 4 con un puntaje perfecto de 100 sobre 100 puntos y con vigencia hasta el año 2027.
Dentro de la Estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) del Colombo Americano están establecidos cinco programas dirigidos a jóvenes de estratos sociales vulnerables, zonas rurales, y minorías étnicas y raizales:
El programa Martin Luther King Jr.(MLK) selecciona a estudiantes universitarios destacados académicamente, provenientes de comunidades afrocolombianas e indígenas para participar en sesiones de liderazgo e identidad cultural, donde abordan temas de historia, derechos civiles, innovación, emprendimiento, diversidad étnica, e igualdad de género y formación en inglés.
Access Micro Scholarship: Patrocinada por el Departamento de Estado y la Embajada de Estados Unidos, ofrece formación en inglés a estudiantes de comunidades vulnerables, principalmente de 13 a 16 años.
College Horizons Outreach Program: La iniciativa de la Embajada de Estados Unidos facilita a estudiantes de comunidades afrocolombianas e indígenas de bachillerato la comunicación en inglés a un nivel B1.
Programa Nancy Kotal de Cortés: Programa dirigido a jóvenes deportistas de comunidades en condiciones socioeconómicas desfavorables, con el objetivo de desarrollar sus habilidades comunicativas en inglés B1.
English To Fly: El Programa de la Embajada de Estados Unidos está diseñado para 25 personas con discapacidad visual con el objetivo de desarrollar sus habilidades comunicativas en inglés hasta el nivel B1.