Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

Colegios de Bogotá se preparan para ir más allá de las matemáticas o biología, ahora las emociones serán parte fundamental

El Ministerio de Educación está cerca de empezar a emplear una nueva materia en los colegios de Bogotá, enfocándose en las emociones.

Actualización
Nueva clase en colegios de Bogotá se enfocará en las emociones de los estudiantes. Foto: Canva
Nueva clase en colegios de Bogotá se enfocará en las emociones de los estudiantes. Foto: Canva

El Ministerio de Educación está cerca de empezar a emplear una nueva materia en los colegios de Bogotá, enfocándose en las emociones.

Las clases tradicionales en los colegios de Bogotá están empezando a cambiar, pero desde un propósito positivo para fortalecer otros aspectos en los estudiantes, esta vez desde un aspecto emocional.

Durante la temporada del colegio, los niños y jóvenes fortalecen sus habilidades físicas, sociales y aprenden poco a poco nuevos temas racionales, matemáticos y más, pero son pocas las horas que se dedican a aspectos relacionados con las emociones, educación financiera y otros que también son importantes aprender para un futuro.

Desde la Comisión Sexta del Senado de Colombia se ha aprobado la cátedra en Educación Emocional, solo hace falta que la propuesta sea firmada por la presidencia para que sea toda una realidad en los colegios del país.

Esta propuesta ha sido liderada por los senadores Mauricio Gómez Amín, Diela Liliana Benavides Solarte, José Alfredo Gnecco, Antonio Zabaraín Guevara y Liliana Bitar Castilla, quienes buscan que, desde las instituciones, desde preescolar hasta media tengan la capacidad de orientar y enseñar a los niños y jóvenes a manejar y entender sus emociones dese un campo psicológico, técnico y educativo.

La nueva materia se enfoca en fortalecer las habilidades para la vida y competencias emocionales. Foto: Canva
La nueva materia se enfoca en fortalecer las habilidades para la vida y competencias emocionales. Foto: Canva

“Esta propuesta permitirá la potencialización de habilidades para la vida y competencias emocionales. Así como la prevención de conductas de riesgo y problemas que afectan el bienestar emocional y el desarrollo integral de la niñez, infancia y adolescencia en Colombia". Fue la propuesta presentada al Senado.

De esta manera se busca formar y prevenir a los niños y jóvenes sobre las conductas que pueden presentarse a diario bajo temáticas que van en torno al manejo de estos sentimientos, situaciones psicosociales que influyan en su desarrollo de personalidad, respetando cada nivel de escolaridad.

¿Cómo se manejarán los tema?

Para estudiantes de preescolar y hasta tercero de primaria se manejarán tema como:

  • Vínculo afectivo seguro, bienestar, seguridad y confianza. 
  • Conocimiento y manejo de las emociones: ansiedad, rabia, tristeza y miedo.
  • Autonomía, establecimiento de límites e interiorización de la norma. Socialización y empatía. 
  • Iniciativa e identidad.
  • Expresión de emociones (re-conociendo mis emociones).
  • Desarrollo sexual. 
  • Desarrollo moral. 
  • Autoestima.

Para el nivel básico

  • Cambios físicos e identidad. 
  • Reconocimiento del par y el respeto por su identidad. 
  • Diversas identidades, timidez e inseguridad, seguridad e hiperseguridad.
  • Aceptación o rechazo del grupo e identidad.
  • Autonomía e integración al grupo. 
  • Adaptación y autoridad.  
  • Competencias emocionales. 
  • Expresión y regulación de emociones. 
  • Resolución de problemas. 
  • Autoestima y empatía. 
  • Inicio de mi proyecto de vida, entre otros.

Grados del nivel media

  • Cambios corporales y sexualidad.
  • Relaciones entre iguales, pareja y enamoramiento.
  • Relaciones con la autoridad. 
  • Expresión de emociones. 
  • Integración de la identidad del yo, autoconcepto y autoestima, entre otras.

Todo este proceso irá de la mano con el Ministerio de Educación Nacional y el Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional para dar seguridad a los estudiantes, padres de familia y directivos de los colegios, de que esta formación estará orientada al bienestar emocional de los estudiantes, durante su proceso educativo, pero también para que más adelante puedan afrontar los diferentes retos sociales que hay en la universidad o entornos laborales.

Con esta formación se permite a los jóvenes, desde edades tempranas, afrontar conductas de riesgo, problemáticas psicosociales, especialmente para aquellos que están en la etapa de la adolescencia desde la educación emocional.