Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

La educación superior en Colombia abre sus puestas a nuevos lineamientos internacionales

El Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación Nacional trabajan en lineamientos internacionales para la educación de Colombia.

Estrategias para mejorar la educación superior e internacionalizarla. Foto: Shutterstock
Estrategias para mejorar la educación superior e internacionalizarla. Foto: Shutterstock

El Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación Nacional trabajan en lineamientos internacionales para la educación de Colombia.

Hoy día los estudiantes sueñan con poder estudiar o potenciar sus carreras en el exterior u entornos que afiancen sus conocimientos con especializaciones, maestrías e incluso experiencias de campo e inmersiva.

El Gobierno Nacional junto al Ministerio de Educación Nacional ha propuesto generar lineamientos de política para la internacionalización de la educación superior de Colombia con el fin de poder transformar el sistema educativo con los estándares globales y mejores oportunidades para los mismos.

Estos lineamientos involucraron a 177 instituciones de educación superior públicas y privadas en todo Colombia propuesta que responde el compromiso del gobierno plasmado en el plan nacional de desarrollo 2022 - 2026, qué busca transformar a Colombia en una sociedad del conocimiento inclusiva y sostenible. 

"Estamos construyendo un sistema educativo que mira al mundo y que se fundamenta en nuestras raíces. Con esta política como a Colombia se posiciona como un líder de educación superior e internacional como promoviendo inclusión, innovación y colaboración global y ser también potencia educativa". Mencionó Daniel Rojas Medellín, el ministro de educación nacional. 

Lineamientos que proponen para el sistema educativo superior

Los lineamientos que se han propuesto para beneficiar a los estudiantes, docentes, directivas e investigadores según el ministerio de educación son:

  • Integración de currículos internacionales e interculturales, que incorporan epistemologías locales y saberes ancestrales. Por ejemplo: un programa de ciencias ambientales en el Amazonas incorpora saberes ancestrales de las comunidades indígenas, combinándolos con conocimientos académicos globales.
  • Movilidad académica con enfoque intercultural, fortaleciendo el intercambio de experiencias y conocimientos en contextos diversos. Por ejemplo: un intercambio entre universidades de Colombia y México permite a estudiantes realizar prácticas comunitarias en zonas rurales, promoviendo el aprendizaje en contextos diversos.
  • Investigación e innovación con impacto global, alineadas con los desafíos sociales y territoriales del país. Por ejemplo: en La Guajira, un proyecto entre una universidad colombiana y un centro europeo combate la desertificación mediante tecnologías avanzadas y saberes wayúu.
  • Cierre de brechas entre las IES, asegurando que tanto las instituciones consolidadas como las de regiones históricamente marginadas puedan acceder a los beneficios de la internacionalización. Por ejemplo: un programa de mentoría conecta a una universidad de Bogotá con una institución técnica del Chocó, lo que permite compartir recursos y abrir oportunidades de movilidad para estudiantes de la región.