Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

"Súmate" el proyecto que pretense hacer de las universidades un espacio más seguro

Diferentes miembros del área educativa pudieron participar del encuentro con el Ministerio de Educación y ASCUN en Bucaramanga.

Encuentros para dialogar sobre estrategias que mejores el espacio en las IES. Foto: Shutterstock
Encuentros para dialogar sobre estrategias que mejores el espacio en las IES. Foto: Shutterstock

Diferentes miembros del área educativa pudieron participar del encuentro con el Ministerio de Educación y ASCUN en Bucaramanga.

Por parte del Ministerio de Educación se busca que las instituciones de Educación Superior (IES) puedan tener espacios más seguros y equitativos en Bucaramanga.

Súmate” es la estrategia que se está llevando a cabo desde el Ministerio de Educación y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Desde el encuentro de directivos académicos, colectivos estudiantiles, docentes, representantes gubernamentales, abogados, etc., se trabajó el 29 de noviembre el último encuentro para llegar a acuerdos de espacios seguros y de cambio social en las universidades.

La idea principal fue tratar soluciones para temas como la violencia de género y la discriminación, donde 700 participantes a nivel nacional aportaron soluciones y 400 de estos participaron activamente en los encuentros.

Allí las universidades pudieron dar a conocer las diferentes necesidades que presentan a diario en los entornos educativos, donde se enfocaron a su vez en los cuidadores de las oficinas de bienestar, preguntándose “¿Quiénes cuidan a los cuidadores?", pero también las situaciones de acoso y demoras en ciertos procedimientos.

Áreas importantes a trata en las universidades para fortalecerlas como espacios seguros

"Hemos encontrado un conjunto de recomendaciones de las IES y el compromiso de la alta dirección universitaria en estos temas. Hemos identificado áreas débiles, como el componente de detección, las acciones restaurativas, la garantía de no repetición y el manejo de indicadores, estos últimos permitirán a las universidades no solo reportar el cumplimiento de los protocolos, sino también hacer un seguimiento a los casos durante el próximo año", mencionó Gabriel Gallego, coordinador académico de ASCUN.

Así mismo se planea abrir un espacio para que los profesores, colectivas estudiantiles y demás actores puedan ser escuchados. De esta manera se busca transformar los espacios de las IES, además de la incorporación de herramientas como guías prácticas y pedagógicas de acceso libre enfocado en la problemática.

Este tipo de estrategias han sido claves en otros escenarios académicos, por ejemplo, el coordinador de proyectos de ASCUN, Carlos Ramírez, compartió que en la Universidad Nacional de Medellín se llevan a cabo talleres de sensibilización sobre violencia antes de comenzar las prácticas para identificar esos escenarios donde pueden ser víctimas de acoso o violencia.

Artículos Relacionados