Educación

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

La educación en Colombia se transforma debido a la adaptación que va teniendo con las herramientas digitales

La educación en Colombia viene en una constante transformación debido a la evolución digital que está presente cada día en los jóvenes.

La educación virtual permite a los estudiantes un fácil acceso a la formación académica. Foto: Freepik Tonodiaz
La educación virtual permite a los estudiantes un fácil acceso a la formación académica. Foto: Freepik Tonodiaz

La educación en Colombia viene en una constante transformación debido a la evolución digital que está presente cada día en los jóvenes.

Desde la temporada de pandemia por el COVID-19 que paralizó el mundo por un tiempo, las industrias tuvieron que reinventarse y adaptarse a las facilidades de aquel momento para poder continuar con proyectos y evitar más pérdidas económicas de las que ya se veían, una de las soluciones fue la digitalización y la virtualidad.

Desde todas las industrias, la virtualidad fue un factor en potencia, situación que hoy día aún se ve, pues desde un entorno enfocado en la educación, Colombia vive una transformación educativa silenciosa, pero contundente, la virtualidad y las herramientas digitales están redefiniendo el acceso, calidad y la equidad en la educación. 

Los programas virtuales en universidades son los más solicitados

Según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), la matrícula en programas virtuales o híbridos representa ya el 18,5 % del total nacional, más del doble frente a lo que se veía en tiempo antes de pandemia, es decir, en el 2018. En cuanto a los posgrados, la cifra es aún más reveladora, el 35,1 % de los programas se imparten en modalidad virtual. 

El acceso a internet también ha sido un gran factor que ha hecho aumentar estas cifras, además de que la educación virtual puede ser más cómoda y hasta económica que la presencial, además de esta manera, las personas logran conectarse en vivo o remota a sus clases sin perderse del contenido, por esta razón universidades públicas y privadas han migrado sus clases a un entorno virtual para un mayor alcance.

Diferentes universidades le han apostado a programas 100% virtuales, aunque mantienen unos otros en modalidad presencial, por su parte, ESEIT: educación digital con impacto La Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología ha sido protagonista en el cambio a virtualidad, pues cuenta con programas 100 % virtuales como:

  • Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial
  • Ingeniería Industrial
  • Especialización en Big Data
  • Especialización en Analítica de Datos

Formarse en una carrera virtual brinda a los estudiantes una experiencia que, sin importar la ubicación geográfica, horario o tiempo, todo se puede adecuar, además, ESEIT pertenece a la red internacional Planeta Formación y Universidades permitiendo ofrecer experiencias internacionales y programas de movilidad virtual.

Las matrículas en programas virtuales siguen en aumento desde el 2018. Foto: Freepik
Las matrículas en programas virtuales siguen en aumento desde el 2018. Foto: Freepik

En municipios rurales, proyectos como “Zonas Comunitarias para la Paz” están llevando conectividad a escuelas rurales históricamente marginadas. No obstante, los retos persisten, capacitación docente, calidad del contenido digital, accesibilidad para personas con discapacidad y continuidad en las políticas públicas.