Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

Rutas sin tanta contaminación: así es la apuesta de la Universidad católica de Colombia para moverse por espacios más limpios

La Universidad Católica de Colombia crea un sistema que propone rutas más saludables midiendo la calidad del aire en tiempo real.

Universidad Católica de Colombia crea GPS de rutas limpias. Foto: Canva
Universidad Católica de Colombia crea GPS de rutas limpias. Foto: Canva

La Universidad Católica de Colombia crea un sistema que propone rutas más saludables midiendo la calidad del aire en tiempo real.

La educación en Colombia se la sigue jugando por mejorar o aportar aspectos que impacten en el desarrollo social, académico o ambiental del país, donde las universidades se enfocan en investigar y potenciar sus recursos junto a las habilidades de sus estudiantes para aportar a su comunidad.

En esta oportunidad, desde la Universidad Católica de Colombia, se dio a conocer la nueva patente de invención con alto potencial de impacto social y ambiental, desde “un método, sistema y dispositivo capaz de determinar rutas de viaje más saludables en una zona geográfica específica, a partir de la medición y estimación de la calidad del aire en tiempo real, útil para quienes se desplacen en las vías, como peatones, usuarios de patinetas, motos o biciusuarios.” Mencionó en su comunicado.

Bogotá es una de las ciudades con mayor número de tráfico del país por su capacidad habitacional y la necesidad de desplazarse, allí la tecnología ha sido un factor fundamental que se ha empleado en esta investigación universitaria que se suma a su portafolio de propiedad intelectual gracias a la innovación. El avance fue reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio mediante la Resolución N.º 24753, que otorgó la patente hasta el año 2041.

La patente permite que se transite por rutas más limpias y evitar transitar por zonas con altos niveles de contaminación. Foto: Canva
La patente permite que se transite por rutas más limpias y evitar transitar por zonas con altos niveles de contaminación. Foto: Canva

La innovación tecnológica permite transitar por rutas más saludables 

A partir de esta innovación tecnológica es posible determinar rutas de viaje más saludables a partir del análisis en tiempo real de la calidad del aire, evitando altos niveles de contaminación que influyan en enfermedades respiratorias y cardiovasculares que, según la OMS, causan más de 380 mil muertes prematuras al año solo en América. 

Bogotá cuenta con niveles de contaminación bastante elevados, esto debido al alto número de vehículos particulares, camiones antiguos y demás industrias que contaminan el aire con sus procesos, sin embargo, este tipo de patentes permiten que los usuarios sean conscientes de las zonas por donde transitan y aportando soluciones reales para proteger la salud de la ciudadanía.

Áreas donde esta patente es funcional

Esta solución es fundamental para el sector del transporte, la planificación urbana, la salud pública y la tecnología ambiental. De esta manera, la Universidad Católica de Colombia demuestra el compromiso que tiene para transmitir su conocimiento para el desarrollo de soluciones que mejoran la calidad de vida de los mismos y de su sociedad.

¿Cómo funciona el dispositivo? 

Es un sistema móvil de medición del aire, el cual, podría ser integrado en aplicaciones de celular, sistemas de movilidad, o mediante un prototipo funcional, para ofrecer a los usuarios opciones de desplazamiento más seguras desde un aspecto ambiental, buscando mejorar la salud pública y funcionará de la misma manera que los sistemas de GPS actuales.

“El sistema permite a la Universidad Católica de Colombia identificar trayectos menos contaminados, lo cual puede tener aplicaciones directas en la planificación urbana, el transporte inteligente, la gestión ambiental y la salud pública,” explicó Edwin Daniel Durán, director de la Dirección Central de Investigaciones de la Universidad Católica de Colombia.

A pesar de que Colombia cuenta con una reducción de contaminación leve, ninguna ciudad cuenta goza de un ambiente limpio o que cumpla con los niveles mínimos según los promedios. 

Esta patente surge como resultado del Modelo de Transferencia de Conocimiento e Innovación de la Universidad Católica de Colombia junto a la tecnología, que busca vincular los desarrollos científicos con necesidades reales del entorno y promover la colaboración entre academia, industria y sector público.

Artículos Relacionados