Menos calor y más descanso: la FDA aprueba Lynkuet un tratamiento pata combatir la menopausia

La FDA aprueba Lynkuet, el nuevo fármaco no hormonal de la farmacéutica alemana Bayer para tratar los síntomas de la menopausia

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Medicamentos. Foto: Shutterstock Patcharanan
Medicamentos. Foto: Shutterstock Patcharanan

La FDA aprueba Lynkuet, el nuevo fármaco no hormonal de la farmacéutica alemana Bayer para tratar los síntomas de la menopausia

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el pasado viernes 24 de octubre un nuevo medicamento desarrollado por la farmacéutica Bayer que ofrece una alternativa no hormonal para tratar los sofocos y sudores nocturnos asociados a la menopausia. El fármaco, cuyo nombre genérico es elinzanetant, se convierte en la segunda terapia aprobada que actúa directamente sobre los mecanismos cerebrales responsables de la regulación térmica durante esta etapa.

¿Qué es la menopausia?

La menopausia es una fase natural en la vida de la mujer que suele presentarse entre los 40 y 50 años. Marca el final de la producción de estrógenos por parte de los ovarios y conlleva una serie de cambios que pueden afectar el sueño, el estado de ánimo, la salud ósea y la sexualidad.

¿Qué son los sofocos?

Los sofocos son episodios repentinos de calor que afectan hasta al 80 % de las mujeres y pueden prolongarse por más de una década, alterando el descanso y la rutina diaria. Aunque la terapia hormonal ha sido el tratamiento más eficaz, no todas las pacientes pueden recibirla, especialmente aquellas con antecedentes de cáncer de mama u ovario.

¿Cómo funciona Lynkuet?

Lynkuet actúa bloqueando los receptores de neuroquinina-3 en el cerebro, un sistema que interviene en la regulación del calor corporal y el sueño. Este mecanismo permite reducir la frecuencia e intensidad de los sofocos y mejorar la calidad del descanso, explicó la farmaceutica alemana.

A diferencia de otros medicamentos no hormonales, como fezolinetant, elinzanetant bloquea dos tipos de receptores, lo que amplía su potencial de eficacia, según destacó la endocrinóloga JoAnn Manson, de la Universidad de Harvard, en declaraciones al medio The New York Times.

Los ensayos clínicos, que incluyeron a más de 2.000 mujeres con sofocos moderados a severos, mostraron que el tratamiento diario con Lynkuet redujo en un 55 % la frecuencia de los episodios tras 12 semanas. Más del 70 % de las participantes reportó una mejora de al menos la mitad de los síntomas, y algunas experimentaron alivio desde la segunda semana de uso.

Cabe mencionar que el medicamento también fue probado en mujeres con cáncer de mama y receptor hormonal positivo que sufrían sofocos derivados de terapias antiestrógeno. Según un estudio publicado en The New England Journal of Medicine, estas pacientes registraron una reducción significativa en la cantidad de episodios y una mejora en la calidad del sueño, un avance relevante considerando que la terapia hormonal está contraindicada para ellas.

Seguridad y disponibilidad

Los efectos secundarios más comunes fueron fatiga leve, dolor de cabeza y somnolencia. Un pequeño grupo presentó aumentos en las enzimas hepáticas, por lo que la FDA recomienda realizar análisis de sangre antes de iniciar el tratamiento y tres meses después. Bayer advirtió que el medicamento no debe usarse durante el embarazo ni en mujeres con enfermedades hepáticas previas.

Lynkuet estará disponible en farmacias estadounidenses a partir de noviembre de 2025 bajo prescripción médica. Su costo estimado será de 625 dólares mensuales, aunque los pacientes asegurados podrían pagar alrededor de 25 dólares gracias a los programas de ahorro de la compañía