liga colombiana

40 años de la Toma del Palacio de Justicia: El partido entre Millonarios y Unión Magdalena, que ‘tapó’ el holocausto

El miércoles 6 de noviembre arrancó la fase octogonal del fútbol profesional colombiano. Millonarios recibió al Magdalena en El Campín.

Por: Leonardo Alarcón • Colombia.com
Millonarios y Unión Magdalena chocaron en El Campín.
. Foto: Twitter @UnionMagdalena / @MillosFCoficial
Millonarios y Unión Magdalena chocaron en El Campín. . Foto: Twitter @UnionMagdalena / @MillosFCoficial

El miércoles 6 de noviembre arrancó la fase octogonal del fútbol profesional colombiano. Millonarios recibió al Magdalena en El Campín.

“De todas las cosas sin importancia, el fútbol es, de largo, la más importante”

Esta frase, atribuida al Papa Juan Pablo II define bastante bien la posición en la que se mueve este deporte que, actualmente, mueve miles de millones de dólares en publicidad y cientos de fanáticos alrededor del mundo.

No siempre fue así. De hecho, hace cuatro décadas, en Colombia se les tenía miedo a las transmisiones por televisión, pues los directivos de aquella época pensaban que, si se pasaban los partidos por este medio, nadie iría al estadio.

Así fue como, a más de uno, le sorprendió cuando, aquel miércoles 6 de noviembre de 1985 la televisión nacional se preparaba para, de improviso, transmitir el debut de Millonarios en la fase de octogonales del campeonato de aquel año, mientras en el centro de Bogotá el M-19 llevaba a cabo la toma del Palacio. Su rival, un duro Unión Magdalena.

Entre los protagonistas en el equipo local, sobresalían Miguel Augusto Prince, Pedro Vivalda, Norberto Peluffo, Arnoldo Iguarán, Manuel Acisclo Córdoba -papá de John Córdoba-, ‘pocillo’ López, ‘mico’ García, Juan Carlos Díaz, Gilberto Funes y Germán Morales.

Por el lado del ciclón, en su nómina aparecían, entre otros, un ídolo actual embajador: Alberto Gamero y el papá de un ídolo tanto de Millonarios como de toda Colombia: Radamel García King, padre de Radamel Falcao García.

La orden de transmitir el partido, durante la toma del Palacio, llegó desde el ministerio de comunicaciones, en aquel entonces dirigido por Noemí Sanín Posada, posterior candidata presidencial por el partido conservador. En el Palacio de Nariño permanecía Belisario Betancur Cuartas.

Según publicó el tiempo, en su edición del jueves 7 de noviembre, Sanín pidió a los medios “abstenerse de transmitir informaciones sobre los operativos militares en directo o a través de entrevistas o comunicados”, durante la toma del Palacio.

Hacerlo, según la misma petición de la cartera de comunicaciones, “dificulta cualquier operación tendiente a salvaguardar la vida de las personas que ocupan el Palacio de Justicia y las zonas aledañas”.

Así pues, aquel partido, que el escritor Ricardo Silva reconoce como “inmemorable”, por su poca importancia, se convirtió en símbolo de censura, en medio de uno de los momentos más difíciles de la historia reciente de Colombia.

Cerveleón Cuesta, exjugador de Millonarios, habló en su momento del nerviosismo que había entre los jugadores que, gracias a la radio que en esa época llevaba siempre consigo Norberto Peluffo, escuchaban de la grave situación que se desarrollaba en el centro de Bogotá.

¿Cómo terminó aquel partido entre Millonarios y Unión Magdalena?

El juego terminó con triunfo embajador que, con goles de Juan Carlos ‘nene’ Díaz y Juan Gilberto ‘búfalo’ Funes, se impuso al ciclón por 2 a 0, en un partido que pasó a la historia, como el día en que el gobierno de Colombia instrumentalizó el fútbol, para su beneficio.

América de Cali se quedó con el título en aquel año

Al término de los octogonales, la escuadra escarlata hizo medio punto más que su rival de patio, el Deportivo Cali y dos puntos y medio más que Millonarios, coronándose entonces como campeón del fútbol colombiano, por quinta vez en su historia.