UNAL crea guía para detectar apendicitis en menores de edad
Con base en la evidencia científica, médicos de la UNAL y del Hospital de la Misericordia elaboraron una guía sobre las mejores prácticas para el tratamiento y el manejo de esta enfermedad en menores de 18 años.
Con base en la evidencia científica, médicos de la UNAL y del Hospital de la Misericordia elaboraron una guía sobre las mejores prácticas para el tratamiento y el manejo de esta enfermedad en menores de 18 años.
El proyecto es liderado por el doctor Iván Molina, cirujano pediatra del Hospital de La Misericordia, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Pediátrica y profesor de la UNAL, quien invitó a un grupo de investigadores expertos en temas como epidemiología, cirugía y radiología a participar en la configuración de este documento, con el que no se contaba en el país.
Se trata de una temática importante de abordar, debido a que el dolor abdominal, y en particular la apendicitis, es la causa más frecuente de consulta por urgencias de la población pediátrica.
Aunque el cuadro clínico de esta enfermedad está bien definido para la población en general, la dificultad que pueden presentar los niños, sobre todo los más pequeños, para comunicar sus síntomas y explorar sus signos, puede no ser tan claro, haciendo del diagnóstico temprano un reto para los profesionales médicos.
Según explica la doctora Jessica Echeverry Muñoz, especialista en Radiología Pediátrica de la UNAL y una de las investigadoras que participó en el proyecto, era muy importante contar con una guía clínica que establezca los parámetros a seguir en aspectos farmacológicos, médicos, quirúrgicos y de imágenes.
Cada uno de estos temas fue trabajado por grupos de especialistas. La doctora Echeverry participó particularmente en darle respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la utilidad de las pruebas imagenológicas para la confirmación diagnóstica de apendicitis aguda en pacientes menores de 18 años? Fue un trabajo realizado junto con la doctora Luz Ángela Moreno, coordinadora de la Especialidad en Radiología Pediátrica de la UNAL, quien estuvo al frente de esta parte de la guía.
Con la dirección de la doctora Marcela Torres, que en ese momento era la coordinadora del Centro de Investigaciones del Hospital La Misericordia y se encargó del tema epidemiológico, el equipo interdisciplinar de médicos empezó a trabajar en la guía a partir de reuniones periódicas en las que se trazaron las propuestas y se evaluaron los avances.
Los investigadores adelantaron una revisión de la evidencia científica existente alrededor del adecuado diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la apendicitis, según los métodos de desarrollo rápido de guías Grade, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a partir de búsquedas en las bases de datos hasta agosto de 2018.
Entre los hallazgos hechos por la doctora Echeverry, e incluidos en la guía, se destaca la ecografía como el método de preferencia para atender pacientes menores de 18 años en los que se sospecha de apendicitis aguda por haber obtenido valores mayores a 4 en la escala de Alvarado.
Esta escala de 1 a 10 se utiliza en los servicios de urgencias para el diagnóstico de la enfermedad, a partir de parámetros clínicos y mediciones de laboratorio.
En la guía también se recomienda que si el resultado de la ecografía es negativo y sin sospecha diagnostica, no se realicen imágenes adicionales y se envíe al paciente pediátrico a nueva valoración clínica; esto, debido a que en estos casos en muchos centros diagnósticos se tiende a realizar exámenes como topografías, cuyo uso debe restringirse en esta población para evitar exponerlos a la radiación.
Pero si la ecografía es negativa y la sospecha clínica persiste, a partir de los hallazgos realizados la doctora Echeverry recomienda que con una segunda evaluación se decida realizar una topografía o una resonancia, método que aunque en Colombia no es muy aplicado, en países como EE. UU. se considera como el más adecuado por su alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de esta enfermedad.
Una vez terminada, la guía se socializó con un panel de 23 expertos de sociedades científicas, entes gubernamentales, expertos nacionales e internacionales en el marco del Congreso Nacional de Cirugía Pediátrica del año pasado, actividad que permitió perfeccionar el documento, que actualmente se aplica en el Hospital de La Misericordia.
Te puede interesar: ¿Cuál es el cáncer oral y cuáles son sus síntomas?