Mitos y realidades sobre el VIH Sida
Cada año se realiza una jornada mundial para que las personas tomen conciencia del cuidado que se debe tener para evitar el contagio esta enfermedad que ha tomado la vida de por lo menos 35 millones de personas.

Cada año se realiza una jornada mundial para que las personas tomen conciencia del cuidado que se debe tener para evitar el contagio esta enfermedad que ha tomado la vida de por lo menos 35 millones de personas.
La ventaja es que ahora es mucho más abierto pedir información y estar informado sobre las causas y los avances del VIH - Sida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen 36 millones de infectados en el mundo.
Según el informe 2017 de la Organización Mundial de la Salud, en la Región de África es donde más personas se encuentran infectadas, en total son 25,6 millones de personas. En Colombia, el primer caso de Sida fue puesto en conocimiento en 1983.
Además: Diez usos del aceite Johnson que no conocías.
La estigmatización es una realidad a la que se deben afrontar los pacientes que viven con el virus, la desinformación es la culpable de que muchos sean discriminados o piensen de manera pesimista frente a un diagnóstico VIH positivo. Estos son algunos de los mitos y realidades más frecuentes frente a esta enfermedad:
Mitos
- El VIH es sinónimo de muerte: Falso. Existe la errada concepción de que el adquirir el virus conlleva a una muerte precoz.
Compartir cubiertos con una persona VIH positiva, trae riesgo de contagio: Falso. El VIH no se transmite por saliva.
- El VIH es un virus de hombres que sólo tienen relaciones sexuales con otros hombres: Falso. La orientación sexual no es un factor determinante en la transmisión del virus.
- El VIH - Sida tiene cura: Falso. A pesar de que los tratamientos son altamente efectivos en pacientes que la sufren y proporcionan una expectativa de vida similar a la de una persona sana, infortunadamente aún no se ha encontrado la cura.
- El VIH – Sida se transmite al compartir la silla con una persona infectada: Falso. Ni siquiera al compartir el baño con un paciente VIH positivo es posible el contagio.
- Las creencias religiosas lo protegen de la infección: Falso. Los únicos métodos que disminuyen la probabilidad de contagio son el uso del preservativo y la ingesta de medicamentos antirretrovirales profilácticos.
Realidades
- Actualmente existe tratamiento: Verdadero. Alguien VIH positivo en tratamiento puede tener una expectativa de vida similar a la de alguien que no viva con el virus, si se diagnostica tempranamente.
- El VIH se transmite a través del intercambio directo de determinados fluidos corporales de la persona infectada o de la madre al hijo durante la gestación o el parto: Verdadero. Dentro de los fluidos corporales están la sangre, la leche materna, el semen y las secreciones.
- No se transmite por dar besos, compartir cubiertos, sillas o baños de la persona VIH positiva: Verdadero. Asimismo, una persona sana jamás puede llegar a contagiarse por compartir alimentos o agua con una persona infectada.
- Se debe utilizar siempre el condón: Verdadero. El uso del preservativo es fundamental al momento de evitar el contagio.
- Cualquier persona se puede infectar: Verdadero. El riesgo aumenta si se tiene sexo con personas que no conoce o no usa el preservativo.
Según la experta, conocer de cerca la enfermedad ayuda a comprender las situaciones y tumbar paradigmas relacionados con el virus que al día de hoy sigue preocupando por su propagación, a pesar de los avances científicos para su tratamiento.