Cédula animal en Colombia: radican proyecto para identificar obligatoriamente a perros y gatos en el país
Un nuevo proyecto busca identificar a todas las mascotas con una cédula animal en Colombia. La medida sería obligatoria por ley.

Un nuevo proyecto busca identificar a todas las mascotas con una cédula animal en Colombia. La medida sería obligatoria por ley.
La cédula animal en Colombia podría convertirse muy pronto en una realidad. Recientemente, se radicó ante el Congreso de la República un nuevo proyecto de ley que propone que todos los perros y gatos del país estén identificados obligatoriamente mediante un microchip y una plataforma digital nacional.
La iniciativa tiene el objetivo de promover la tenencia responsable de mascotas, facilitar su recuperación en caso de pérdida, y combatir el abandono y el maltrato animal. De aprobarse, esta medida convertiría a Colombia en uno de los primeros países de América Latina en contar con un registro nacional obligatorio de mascotas respaldado por tecnología.
De acuerdo con los ponentes de la iniciativa, el documento digital obligatorio para perros y gatos sería emitido a través de una plataforma tecnológica nacional llamada RCIA (Red Colombiana de Identificación Animal).
Es así que todas las mascotas domésticas tendrían que contar con un microchip implantado conectado al sistema nacional. Gracias a esto, propietarios, clínicas veterinarias y autoridades responsables como la Policía Nacional podrían tener acceso a la cédula.
El proyecto plantea la implantación gratuita, progresiva y obligatoria de microchip a mascotas, felinas y caninas, a cargo de veterinarios o centros autorizados.
Beneficios de aprobar la cédula animal en Colombia
La finalidad de imponer la cédula animal en Colombia es encontrar mascotas extraviadas o robadas, así como también reducir el abandono y maltrato animal, sancionar a los dueños irresponsables y tener un control sanitario animal.
El documento proporcionará, además de los datos de identificación del animal y sus dueños, el historial médico disponible: vacunas, esterilización y cuidados especiales, según el caso.
El proyecto responde al alarmante incremento en los casos de abandono, pérdida y robo de animales en Colombia. Aunque el país aún no cuenta con estadísticas consolidadas a nivel nacional, organizaciones defensoras de animales y autoridades locales han alertado sobre una tendencia creciente.
Según datos de la Secretaría de Ambiente, solo en Bogotá, se reporta anualmente el rescate de más de 10.000 animales en situación de abandono, lo que refleja la urgencia de implementar medidas de identificación y control.
Entre los principales desafíos del proyecto de ley están: ampliar el acceso a servicios veterinarios en zonas rurales para implantar microchips efectivamente, garantizar la seguridad y protección de datos personales asociados a la plataforma y asegurar la interoperabilidad entre entidades públicas y privadas que manejan datos de mascotas.