Por: Paula Castro • Colombia.com

Ardor o acidez estomacal: Por qué se produce y cómo puedes evitarla en tu día a día

El Ardor o acidez estomacal se puede prevenir a través de las acciones del día a día y cambios en simples hábitos. 

Ardor o acidez estomacal. Foto: Shutterstock
Ardor o acidez estomacal. Foto: Shutterstock

El Ardor o acidez estomacal se puede prevenir a través de las acciones del día a día y cambios en simples hábitos. 

La acidez estomacal es una sensación que las personas pueden llegar a sentir al menos una vez en la vida, es una sensación de ardor en el pecho, justo detrás del esternón, y puede suceder luego de comer, por la noche, o cuando uno está acostado o inclinado.

Pocas personas saben que esté desagradable síntoma puede cambiar tan solo con algunos cambios de alimentación y cambios en el estilo de vida, esta acidez la produce el mismo estómago para descomponer los alimentos, pero cuando salgo al esófago puede irritar. 

El esfínter esofágico inferior es una válvula que mantiene el ácido adentro del estómago, durante la digestión, si esta válvula se relaja de forma anormal permite que el ácido estomacal regrese al esófago, produciendo el llamado reflujo ácido y según la Clinica Mayo hay algunas comidas específicas que pueden empeorar los síntomas de la acidez y que aquellas personas que padecen de esto deberían evitar: 

  • Comidas picantes
  • Cebollas
  • Productos cítricos
  • Productos a base de tomate, como el kétchup
  • Alimentos fritos o grasos
  • Menta
  • Chocolate
  • Bebidas alcohólicas, carbonatadas, café u otras bebidas con cafeína
  • Comidas abundantes o grasas

Hábitos o autocuidados que puedes tener para evitar la acidez estomacal:

  • Mantén un peso saludable, el peso excesivo presiona el abdomen, empuja el estómago hacia arriba y hace que el ácido regrese al esófago.
  • No uses ropa ajustada, en especial fajas o jeans que aprieten el abdomen y el esfínter esofágico inferior.
  • Evita acostarte después de comer, lo mejor es esperar entre dos a tres horas para poder estar en esta posición y lo mejor en las noches es no cenar muy tarde. 
  • Levanta la cabecera de la cama, si tienes acidez estomacal con frecuencia por la noche o mientras intentas dormir. Si no es posible, pon una cuña entre el colchón y el elástico para elevar el cuerpo de la cintura hacia arriba. Normalmente, no resulta eficaz elevar la cabeza con almohadas adicionales.
  • No fumes ni bebas alcohol: Fumar y beber alcohol disminuyen la capacidad del esfínter esofágico inferior para funcionar correctamente, lo que aumenta el riesgo de tener acidez. 
  • Evita las grandes comidas: En lugar de tener tres comidas grandes, lo mejor sería acostumbrar a tener entre 6 y 7 comidas pequeñas a lo largo del día.
 

Acidez: 10 alimentos que ayudan a prevenirla. ¿Qué personas están más predispuestas a sufrir acidez? Factores genéticos: la predisposición a sufrirlo aumenta si dentro del grupo familiar hay personas que padecen RGE (Reflujo gastroesofágico). Obesidad: el exceso de grasa corporal es un factor que potencia los síntomas y sus complicaciones. Tabaquismo y alcohol: fumar y beber reducen la presión del esfínter inferior del esófago, permitiendo el ascenso del ácido gástrico el cual tiene un efecto tóxico sobre la mucosa. Factores dietéticos: si bien no está del todo comprobado, las personas que consumen con mayor frecuencia alimentos tales como cítricos, té, café, chocolate, cebolla, picantes y menta, suelen presentar mayor predisposición a desarrollar los síntomas. A su vez, la ingesta de comidas con grasa y sal, contribuyen a manifestar la sensación de acidez, debido a que son alimentos que tienen alta permanencia gástrica las que disminuyen la presión del esfínter esofágico inferior favoreciendo el pasaje de contenido ácido. Ejercicio físico intenso: correr, pedalear y levantar pesas se suma a la lista de los factores de riesgo ya que, el rebote puede generar el reflujo de los ácidos. ¿Cuáles son los alimentos que ayudan a prevenir la acidez? Se recomiendan diez alimentos esenciales que ayudan a prevenir la acidez. ?? Pan blanco: se recomienda que sea de estilo francés o lactal y que esté apenas tostado. ?? Carnes blancas: entre ellas el pollo, preferentemente la pechuga como así también los pescados, principalmente la merluza y el lenguado, porque tienen pocos niveles de grasa y son de rápida digestión. Además, se sugiere cocinarlos de manera sencilla, lo más natural posible: hervidos o a la plancha para evitar ingerir las costras tostadas que suelen generar malestar. ?? Leche descremada: este formato de bebida produce menos ácidos gástricos. Por su parte, se la debe consumir sola ya que, de esta manera apacigüa los posibles síntomas de la acidez. ?? Arroz blanco cocido: debe ser arroz blanco y estar bien cocido, es decir, que no esté al dente. El conjunto de almidones que lo componen, hace que se digiera de manera fácil. Además, sus fibras actúan como un protector estomacal. ?? Zanahoria: contienen alto contenido en fibras y, sales y minerales tales como potasio, sodio, cloro y vitaminas del complejo B que ayudan a moderar las molestias estomacales. Lo ideal es consumirlas cocidas o ralladas. ?? Calabaza: se recomienda consumirla hervida, sin cáscara ni semillas. Entre sus cualidades se encuentran las fibras, que ayudan a acelerar la digestión y neutraliza el efecto de los jugos gástricos. ?? Banana madura: sin cáscara ni hilos. Cuanto más madura y dulce, mejor se digiere a que si estuviera verde. Por su parte, además, de ser rica en fibra y potasio, contiene características alcalinizantes que genera que se neutralicen los ácidos. ?? Ricota: en lo posible magra. Es clave ya que no contiene grasa, uno de los factores que potencian la sensación de ardor. Se la puede consumir sola o en comidas. ?? Fideos: al igual que el arroz, contiene una amplia cantidad de almidones y fibras que además de proteger el estómago son fáciles de digerir. Se recomienda consumirlos bien cocidos y evitar agregarle alimentos extra, como por ejemplo una salsa. De todas formas, es importante consultar con un experto en caso de ser necesario debido a que cada paciente tiene distinto requerimiento energético y tolerancia a los alimentos.

Posted by Obra Social Luis Pasteur on Monday, September 5, 2022

Artículos Relacionados