Brotes en la piel tras nadar en el mar de Santa Marta: ¿cómo prevenirlos, según expertos?
Varios turistas y locales han reportado brotes en la piel tras nadar en el mar de Santa Marta. Te contamos qué los causa y cómo puedes prevenirlos.

Varios turistas y locales han reportado brotes en la piel tras nadar en el mar de Santa Marta. Te contamos qué los causa y cómo puedes prevenirlos.
Los brotes en la piel tras nadar en el mar de Santa Marta han encendido las alarmas de bañistas, tanto locales como turistas, y expertos en salud. Durante los últimos días, se han reportado múltiples casos de irritación cutánea, enrojecimiento y picazón luego del contacto con las aguas de playas como El Rodadero y Puerto Gaira.
Las autoridades locales han descartado que los brotes sean provocados por la contaminación del agua. Especialistas advierten que se trataría de una reacción conocida como dermatitis del bañista, relacionada con la presencia de larvas marinas y otras especies.
Las causas de los brotes
A través de un comunicado oficial, la Secretaría de Salud de Santa Marta explicó que este tipo de brotes son comunes en esta época del año en las zonas costeras por la reproducción de especies marinas como medusas, anémonas o hidras.
“Se puede determinar que las reacciones producidas se dan por exposición a larvas de medusas, anémonas o hidras; las cuales son comunes que se encuentren en esta época del año; por lo tanto, las reacciones presentadas son una respuesta alérgica de la piel al contacto con dichas especies”, detallaron las autoridades.
Al respecto, el infectólogo Abraham Katime, miembro de la Asociación Colombiana de Infectología, explicó en entrevista con RCN Radio que este tipo de brotes se genera por el contacto con estas larvas; sin embargo, no son contagiosos, ya que se trata de una reacción alérgica de la piel.
Síntomas del contacto con larvas marinas
Los especialistas destacan que en la mayoría de casos los síntomas de la dermatitis del bañista son leves y no requieren tratamiento específico. Los más comunes son:
- Enrojecimiento, pequeñas ronchas o manchitas rojas.
- Picor o ardor leve a moderado, que puede surgir minutos u horas después del baño.
- A veces acompañada de sensación de calor localizada.
- La sintomatología suele ser leve, sin fiebre ni síntomas sistémicos.
Otras causas
De acuerdo con profesionales de la salud, los brotes en la piel tras nadar en el mar también se pueden presentar por la exposición prolongada al sol, el uso de productos cosméticos, como bronceadores y cremas solares, reacciones alérgicas y picaduras de insectos.
¿Cómo prevenir los brotes?
Según el infectólogo Katime, los brotes en la piel provocados por la dermatitis del bañista no son motivo de alarma y suelen resolverse por sí solos tras tomar una ducha con agua dulce y aplicar crema hidratante. “No hay razón para alarmarse ni para automedicarse. Estas erupciones no son producto de contaminación del agua ni requieren antibióticos”, dijo.
“En la mayoría de los casos, se resuelven espontáneamente con medidas básicas como enjuagarse con agua dulce tras salir del mar, quitarse el traje de baño mojado rápidamente y aplicar cremas calmantes si es necesario. En casos más persistentes, los médicos pueden recetar antihistamínicos o corticosteroides tópicos”, agregó.
El experto señala que entre las recomendaciones para prevenir los brotes en la piel tras nadar en el mar de Santa Marta están: tomar una ducha con agua dulce lo más pronto posible para eliminar las sales del cuerpo que pueden resecar la piel y provocar alergias, quitarse la ropa mojada al salir del agua y usar cremas protectoras especiales para nadadores.
¿Cuándo acudir al médico?
Según los especialistas, en casos específicos de reacciones alérgicas graves es necesario acudir al servicio de urgencias. Los médicos podrán recetar cremas calmantes y antihistamínicos si la irritación se extiende, aparecen costras, fiebre, dolor intenso o signos de infección como enrojecimiento progresivo o secreción.