Brote de tosferina en Bogotá: síntomas, recomendaciones y medidas para evitar el contagio
La tosferina preocupa en Bogotá: expertos piden vacunación y atención inmediata ante síntomas respiratorios persistentes.

La tosferina preocupa en Bogotá: expertos piden vacunación y atención inmediata ante síntomas respiratorios persistentes.
La región de las Américas atraviesa un momento crítico en salud pública, pues en las últimas semanas se ha reportado un aumento en los casos de tosferina, lo que ha llevado a las autoridades a emitir alertas y reforzar las estrategias de prevención.
En Colombia, el panorama es preocupante según los organismos de salud, dado que se han confirmado más de 300 casos en lo corrido de este año, especialmente entre niños menores de cinco años y un total de cinco muertes.
Ante esta situación, el Distrito ha insistido en que la vacunación y las medidas higiénicas son clave para reducir el contagio de esta enfermedad que está presente mayormente en Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Huila.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Bogotá, a corte de septiembre de 2025 se han notificado 2.297 casos sospechosos, de los cuales 252 fueron confirmados, 1.928 fueron descartados y 117 continúan en estudio. Cifras bastante alarmantes en comparación con el año anterior.
Del total de casos, el 43% corresponden a niños menores de un año, un hecho que ha generado mucha preocupación, pues es el grupo poblacional que más riesgo tiene de morir por la tosferina, ya que no cuenta con las suficientes defensas para combatirla.
Para detener el brote y evitar nuevos contagios y muertes, las autoridades sanitarias han implementado varias estrategias como la búsqueda de casos, la ampliación del personal médico, la intervención en colegios, las visitas domiciliarias y las campañas de información y sensibilización.
¿Qué es la tosferina y cuáles son sus síntomas?
Profesionales de la Clínica Universidad de Navarra definen la tosferina como una “enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta al aparato respiratorio, cuyo síntoma típico es una tos en accesos o paroxismos”.
La tosferina afecta principalmente a los niños que no han completado el esquema de vacunación y a los adolescentes y adultos que han perdido la inmunidad por múltiples razones. Hoy en día las muertes son menos comunes.
Una persona contagiada puede presentar los primeros signos y síntomas después de 7 a 10 de la exposición, aunque a veces puede ser más tiempo. Por lo general son leves al principio y se parecen a los del resfriado común, luego de un par de semanas pueden empeorar, estos incluyen:
- Moqueo
- Congestión nasal
- Ojos enrojecidos, llorosos
- Fiebre
- Tos
- Vómitos
- Rostro enrojecido o azulado
- Fatiga extrema