Vida y Estilo

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Brote de tosferina en Santander: síntomas, riesgos y medidas para prevenir contagios

Santander está en alerta por brote de tosferina. Conoce los síntomas, cómo se transmite y las claves para prevenir esta enfermedad altamente contagiosa.

Brote de tosferina en Santander: información sobre la enfermedad. Foto: Shutterstock
Brote de tosferina en Santander: información sobre la enfermedad. Foto: Shutterstock

Santander está en alerta por brote de tosferina. Conoce los síntomas, cómo se transmite y las claves para prevenir esta enfermedad altamente contagiosa.

El último Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud de Santander sobre la Tosferina ha encendido las alarmas en la región. Según el informe, en lo corrido del 2025 se han reportado 5 casos, un número bastante elevado en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

“Cinco han sido confirmados, correspondiendo a los municipios de Piedecuesta (2) y Bucaramanga (3). No están relacionados”, informó la Secretaría de Salud de Santander al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.

De acuerdo con las autoridades sanitarias, hasta junio de 2024 solo se había reportado un caso de tosferina en Santander, lo que indica que los contagios se han quintuplicado este año.

En ese momento, más de una decena de personas están bajo la lupa por posible contagio de tosferina. Las autoridades esperan la confirmación de otros seis casos positivos en el departamento. Por fortuna, no se han registrado muertes este año. 

Ante esta situación, la Secretaría hizo un llamado a la población a mantenerse al margen de la enfermedad acatando las medidas y recomendaciones de las entidades sanitarias, principalmente la vacunación. 

¿Qué es la tosferina?

Según especialistas de Mayo Clinic, la tosferina es “una infección de las vías respiratorias sumamente contagiosa”, caracterizada por una tos seca intensa acompañada de sonidos agudos al inhalar que parecen chillidos.

La causa de esta enfermedad es un tipo de bacteria llamada Bordetella pertussis, que se contagia de persona a persona a través de fluidos corporales como la saliva. “Cuando una persona infectada tose o estornuda, diminutas gotitas llenas de gérmenes se esparcen en el aire y son inhaladas hacia los pulmones de las personas que están cerca”, explican los expertos. 

Síntomas

Los signos y síntomas del contagio de la tosferina aparecen entre 7 y 10 días después de la exposición a la infección, aunque a veces pueden tardar más tiempo. Los más comunes son:

  • Moqueo
  • Congestión nasal
  • Ojos enrojecidos, llorosos
  • Fiebre
  • Tos

Tras una semana o dos de la infección, los signos y síntomas suelen empeorar debido a la acumulación de mucosas en las vías respiratorias. Al cabo de este tiempo pueden aparecer síntomas como: 

  • Vómitos
  • Rostro enrojecido o azulado
  • Fatiga extrema
  • Sonido silbante y chillón agudo al inhalar aire

Los profesionales de la salud señalan que es necesario acudir al médico en caso de sospecha de tosferina, especialmente en niños. Los signos de alarma son: vómitos constantes, coloración de la piel roja o azul, dificultad para respirar o pausas notables en la respiración e inhalaciones con un sonido chillón. 

Si bien los adolescentes y adultos tienden a recuperarse de la tos ferina sin problemas, en los niños y bebés la situación se puede tornar más grave, ya que suelen presentar complicaciones como neumonía, deshidratación, convulsiones o daño cerebral. 

Prevención 

La mejor forma de prevenir la tosferina es mediante la vacuna contra la pertusis, la cual se suministra junto con otras vacunas que actúan contra otras dos enfermedades graves: la difteria y el tétanos. La vacuna consta de una serie de cinco inyecciones, que se administran a niños de:

  • 2 meses
  • 4 meses
  • 6 meses
  • 15 a 18 meses
  • 4 a 6 años