Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Casos de tosferina en Bogotá encienden las alarmas: ¿cómo prevenir el contagio y evitar complicaciones?

Los casos de tosferina en Bogotá van en aumento. Conoce cómo prevenir el contagio y proteger a los más vulnerables ante esta enfermedad respiratoria.

Tosferina anda suelta en Bogotá: recomendaciones clave para no caer enfermo. Foto: Shutterstock
Tosferina anda suelta en Bogotá: recomendaciones clave para no caer enfermo. Foto: Shutterstock

Los casos de tosferina en Bogotá van en aumento. Conoce cómo prevenir el contagio y proteger a los más vulnerables ante esta enfermedad respiratoria.

Esta semana, la Secretaría de Salud de Bogotá emitió una alerta ante el incremento de casos de tosferina en la capital. De acuerdo con el último reporte, en los primeros meses del 2025 se han notificado 240 casos, de los cuales 78 han sido confirmados.

Estos datos han generado preocupación en la comunidad médica y las autoridades sanitarias, dado que el año pasado en el mismo periodo no se reportó ningún caso de tosferina en la ciudad de Bogotá. Ante esta situación, el subsecretario de Salud, Julián Fernández Niño, incitó a la comunidad a acudir a los más de 200 puntos de vacunación.

¿Qué es la tosferina?

Expertos de la Clínica Mayo definen la tosferina como “una infección de las vías respiratorias sumamente contagiosa”. Se caracteriza por una tos seca intensa con sonidos agudos al inhalar. 

Esta infección afecta principalmente a los niños que no han completado su esquema de vacunación y a los adolescentes y adultos que con el tiempo han perdido inmunidad. 

Las causantes principales de esta afección son las bacterias llamadas “Bordetella pertussis”, que pueden esparcirse a través de la tos o los estornudos de una persona infectada. Una persona sana puede contraer la enfermedad al inhalar estos gérmenes. 

Signos y síntomas 

La tosferina tiene un periodo de incubación de 7 a 10 días, pasado este tiempo suelen aparecer los signos iniciales que incluyen: 

  • Moqueo
  • Congestión nasal
  • Ojos enrojecidos, llorosos
  • Fiebre
  • Tos

Al cabo de una semana, los sintomas empeoran por la acumulación de mucosidad en las vías respiratorias. Los pacientes más graves pueden presentar: vómitos, rostro azulado, fatiga extrema y un sonido silbante y chillón agudo al inhalar aire.

Aunque la mayoría de casos no presentan signos de gravedad, algunos factores de riesgo pueden provocar complicaciones, entre estos, la edad. De acuerdo con profesionales de la salud, los bebés menores de 12 meses tienen mayor riesgo de neumonía, deshidratación, convulsiones, daño cerebral y muerte. Las complicaciones en la adolescencia y la adultez suelen incluir efectos secundarios de la tos agotadora como:

  • Costillas fisuradas o fracturadas
  • Hernias abdominales
  • Vasos sanguíneos rotos en la piel o en la parte blanca de los ojos

Prevención y tratamiento 

Al igual que con muchas otras enfermedades infecciosas, la mejor forma de prevenir el contagio de la tosferina es la vacunación contra la pertusis. Esta vacuna suele administrarse en Colombia junto a la de la difteria y el tétanos. 

La vacuna cuenta con varias dosis administradas a los 2, 4, 6 y 15 meses y a los 4 a 6 años. En la adolescencia, a los 11 años, los médicos recomiendan la aplicación de una dosis de refuerzo que debe ser reaplicada cada 10 años. 

El tratamiento médico de esta infección consiste en el suministro de antibióticos matan las bacterias causantes de la tos ferina y ayudan a acelerar la recuperación, así como la hidratación por vía intravenosa. 

“En el caso de pacientes de menor edad, puede ser necesario el empleo de otras medidas como la oxigenoterapia suplementaria, la monitorización respiratoria, un ambiente relajado, una dieta adaptada, etc.”, señalan profesionales de Cinfasalud.