Medicamentos falsos: Colombia entre los 10 países que más los producen ¿cuáles son sus riesgos?
Estos medicamentos representan un riesgo para la salud pública. Conoce las consecuencias de consumirlos.
Estos medicamentos representan un riesgo para la salud pública. Conoce las consecuencias de consumirlos.
La producción y venta de medicamentos falsos es un problema que aqueja a muchos países, entre estos Colombia, que está en la lista de los 10 mayores fabricantes y comercializadores, según la Organización Mundial de la Salud.
Esta situación representa un peligro para la salud pública, ya que la mayoría de estos fármacos se ofertan bajo la apariencia de medicamentos originales o autorizados; sin embargo, pueden estar elaborados con sustancias nocivas o dosis inadecuadas.
De acuerdo con Cinfasalud, “estos medicamentos pueden contener principios activos distintos a los declarados, no contener ningún principio activo o contenerlo, pero a dosis diferentes a las autorizadas o a una potencia o pureza inadecuada”, aumentando el riesgo de problemas de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) expone que alrededor de dos mil millones de personas no tienen acceso a medicamentos esenciales por parte de sistemas de salud autorizados, incrementando la compra de medicamentos en lugares no autorizados o en comercios electrónicos, donde es más fácil que los fármacos ofertados estén adulterados o sean de baja calidad.
Para poner fin a esta situación, se recomienda la adquisición de medicamentos a través de farmacias autorizadas que puedan garantizar su originalidad y efectividad para tratar las diversas patologías.
La compañía Novo Nordisk Colombia ha diseñado una campaña para combatir la fabricación y venta de medicamentos falsos llamada ‘Tu salud no es un juego’, brindando información precisa a los consumidores.
La entidad señala que entre los riesgos de consumir medicamentos sin prescripción médica y sin la supervisión de un profesional están: la aparición de efectos secundarios, intoxicación, dependencia, falta de efectividad y sobredosis. Todos estos factores podrían poner en riesgo en la vida de quien los consume.
Según la Interpol, entre los medicamentos y productos médicos que más se falsifican están: los tapabocas, desinfectantes para manos, antivirales, fármacos contra la malaria, las vacunas, los kits de detección de la COVID-19.
También se tienen registros de falsificación de medicamentos para tratar el cáncer, el VIH y otras enfermedades graves, fármacos para perder peso o tratar la disfunción eréctil y productos sanitarios como lentes de contacto, preservativos o jeringuillas.