Dinanemab: el nuevo medicamento aprobado por la FDA para tratar el Alzheimer
Aproximadamente 60 millones de personas viven con Alzheimer a nivel mundial, según la OMS.

Aproximadamente 60 millones de personas viven con Alzheimer a nivel mundial, según la OMS.
El Alzheimer es hna enfermedad neurodegenerativa que provoca un encogimiento y daño en el cerebro y las células neuronales. Esta patología es catalogada por la Organización Mundial de la Salud como la causa más común de demencia.
La enfermedad se caracteriza por producir un deterioro gradual en la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. El Alzheimer es más común en adultos mayores de 60 años, según Mayo Clinic, unos 6,5 millones de personas de 65 años o más viven con enfermedad de Alzheimer en Estados Unidos.
“De los más de 60 millones de personas con demencia en todo el mundo, se estima que entre el 60 % y el 70 % tiene la enfermedad de Alzheimer”, destaca la entidad.
Aún no se tienen claras las causas de esta enfermedad, por ende, los tratamientos son escasos. De hecho, actualmente no existe una cura definitiva para el Alzheimer; sin embargo, en fechas recientes la FDA aprobó un nuevo medicamento que retrasa la enfermedad en pacientes en estadio temprano.
Se trata del Donanemab, desarrollado por el laboratorio Eli Lilly, que se comercializa bajo el nombre de Kinsula. Este medicamento podrá ser usado por pacientes con demencia leve para tratar el deterioro cognitivo e impedir su avance.
Según un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association, el fármaco es efectivo para retrasar el deterioro cognitivo clínico después de 76 semanas de tratamiento. En la investigación, 35,1 por ciento de los pacientes tuvieron efectos positivos.
Lo anterior fue expuesto en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer en Amsterdam, donde los especialistas concluyeron que el Donanemab “ralentizó el deterioro cognitivo y funcional hasta en un 35%, en comparación con placebo, a los 18 meses en su estudio fundamental de fase tres y redujo riesgos de los participantes de progresar a la siguiente etapa clínica de la enfermedad hasta en un 39%”.
El medicamento se inyecta una vez al mes en adultos con Alzheimer en etapa temprana, así como con demencia leve. Los expertos señalan que “esta es la primera y única terapia dirigida a la placa a amiloide que utilizó un régimen de tratamiento de duración limitada basado en la eliminación de esta placa”.