La soledad ocasiona más de 870 mil muertes al año y afecta a una de cada seis personas: OMS revela cifras alarmantes
La OMS advierte que la soledad afecta a una de cada seis personas y está detrás de más de 870.000 muertes al año en todo el mundo.

La OMS advierte que la soledad afecta a una de cada seis personas y está detrás de más de 870.000 muertes al año en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una seria advertencia sobre los efectos devastadores de la soledad en la salud física y mental a nivel global. Según su más reciente informe, una de cada seis personas en el mundo vive en soledad crónica, una condición que no solo deteriora el bienestar emocional, sino que está asociada con más de 870.000 muertes al año.
De acuerdo con un estudio publicado el pasado lunes, realizado por la Comisión sobre Conexión Social, la soledad afecta a todas las poblaciones, pero en mayor medida a los adultos mayores y los adolescentes.
A diferencia de lo que se cree, la soledad no solo impacta negativamente en los países subdesarrollados. Datos de la OMS señalan que un 11% de las personas en economías de renta alta la sufren, una cifra inferior en comparación al 24% correspondiente a los países de renta baja.
Por estas y otras razones, el organismo internacional ha catalogado la soledad como una amenaza creciente para la salud pública, comparable al tabaquismo o la obesidad.
"En una era en la que las posibilidades de conectar son incontables, cada vez más personas se sienten aisladas y solitarias", puntualizó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La situación es alarmante, ya que según estudios recientes alrededor de 871.000 muertes anuales; es decir, 100 muertes cada hora, son causadas por la soledad y sus consecuencias en la salud física, emocional y mental.

Consecuencias para la salud de la soledad
Un artículo publicado en la revista The Times señala que estar solo y aislado altera la respuesta inmunitaria y aumenta la inflamación crónica. La investigación realizada con más de 42.000 adultos identificó proteínas relacionadas con inflamación, colesterol y resistencia a la insulina, vinculadas directamente a enfermedades cardiovasculares, ictus y diabetes tipo 2.
Los expertos coinciden con que el cerebro y el cuerpo reaccionan al estrés persistente causado por la soledad, activando el eje HPA (hipotálamo-pituitaria-adrenal), lo que deriva en presión alta, cortisol elevado y daño vascular.
Por otro lado, la OMS indica que estar solo y en aislamiento constante incrementa el riesgo de enfermedad coronaria, apoplejía y mortalidad prematura. Específicamente, se estima que el aislamiento social puede elevar en un 30?% el riesgo de accidente cerebrovascular y cardiopatías.
Adicionalmente, otras investigaciones han relacionado la vida solitaria con un incremento considerable en el deterioro mental y mayor riesgo de sufrir demencia. Los mayores que viven aislados tienen un 50?% más de probabilidad de desarrollar problemas mentales, Alzheimer, depresión y ansiedad.
El antídoto para la soledad
Según el excirujano general del Gobierno estadounidense, Vivek Murthy, la mejor forma de combatir esta problemática es la conexión e interacción social. Para fomentar esto, es fundamental crear campañas de concienciación, fortalecer la infraestructura para el contacto social y facilitar el acceso a atención psicológica.
“Muchos saben lo que es sentirse solo, y todos pueden contribuir a paliarlo con gestos simples y cotidianos, desde ayudar a un amigo en problemas a estar presente de verdad en una conversación y dejar a un lado el móvil, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer labores de voluntariado", asegura la OMS.