Virus de Oropuche: ¿de qué se trata la enfermedad que ya causó dos muertes en Brasil?
Las autoridades sanitarias reportaron las dos primeras muertes en el mundo por este virus.

Las autoridades sanitarias reportaron las dos primeras muertes en el mundo por este virus.
El virus de Oropuche ha generado una alerta de salud a nivel mundial, luego de que en la tarde del pasado jueves 25 de julio el ministerio de Salud de Brasil confirmara las dos primeras muertes en el mundo a causa de esta enfermedad.
Este virus perteneciente a la familia Bunyaviridae, del género Orthobunyavirus, se descubrió por primera vez en 1955, en Vega de Oropouche, Trinidad; sin embargo, desde ese momento no se habían registrado víctimas mortales.
La principal vía de transmisión de esta enfermedad es la picadura de insectos infectados, especialmente del mosquito conocido como jején (Culicoides paraensis). También puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.
A lo largo de los años, se han presentado brotes de Oropuche en Brasil y otros países de Centroamérica y Suramérica. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “en 2024, se han reportado más de 7.700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia”.
Los síntomas del virus de Oropuche pueden variar de persona a persona; no obstante, la mayoría de pacientes contagiados presentan: fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Estos síntomas pueden durar de cinco a siete días.
Aunque la enfermedad generalmente no es grave, en algunos casos puede provocar meningitis aséptica, una enfermedad donde se inflaman los tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal, que puede ser mortal.
Las dos primeras víctimas mortales
Las autoridades sanitarias de Brasil señalaron que las dos primeras víctimas mortales son del género femenino y residían en el interior del estado de Bahía (noreste). Según un comunicado emitido por el Ministerio, ambas mujeres tenían menos de 30 años y no tenían comorbilidades; sin embargo, “tuvieron señales y síntomas similares a un cuadro de dengue grave".
¿Cómo prevenir el contagio?
El principal método de prevención es la eliminación de criaderos, por lo que las autoridades recomiendan:
- El fomento de buenas prácticas agrícolas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo de mosquitos.
- El rellenado o drenaje de colecciones de agua, charcas o sitios de anegación temporal que pueden servir como sitios de oviposición de las hembras y criaderos de larvas de mosquitos.
- Eliminación de la maleza alrededor de los predios para disminuir los sitios de reposo y refugio de los mosquitos.