Colombia gasta 883 millones de dólares en atención a adolescentes embarazadas

Nacional - Lunes, 11 / Jun / 2007
 
Colombia.com
El país gasta anualmente 1,7 billones de pesos, unos 883 millones de dólares, en atención a adolescentes embarazadas, según estudios de las universidades Nacional y Externado de Colombia, la Fundación Cardio Infantil y Profamilia.

Las cifras fueron presentadas por el Representante a la Cámara, Simón Gaviria, en el Legislativo.


Dan cuenta de que si además se toman los costos de atención en los casos de abortos de adolescentes (15 a 19 años), la cuantía sube a 2,8 billones de pesos, es decir 1.454,5 millones de dólares.

Según los estudios, en las ciudades de Bogotá, capital del país, y en Bucaramanga y Cúcuta se registra el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas.

El Legislativo espera abordar el tema para establecer que la educación sexual deberá ser más amplia y obligatoria en toda la educación básica.

El bajo nivel de la educación, el escaso aprendizaje de la mayoría de las adolescentes embarazadas y su bajo nivel socioeconómico, son algunas de las causas de que en el país, mientras la tasa de natalidad general haya bajado, en el grupo de mujeres adolescentes se haya incrementado significativamente en los últimos años.

El uso de anticonceptivos todavía es bajo entre la población de quince a 19 años, pues algo más de la mitad de quienes tienen en esa edad relaciones sexuales nunca los han usado.

La madres adolescentes, muchas de la cuales cursan estudios de secundaria, por lo general abandonan el colegio para trabajar en actividades escasamente calificadas y mal remuneradas.

Carecen además de capacitación básica elemental para el trabajo, alimentando la reproducción de la propia pobreza hacia el futuro de sus propios hijos.


Según los estudios, una madre adolescente embarazada corre el riesgo, con su hijo, de tener un inadecuado cuidado prenatal, infecciones, retardo del crecimiento intrauterino y enfermedades.

Según el estudio "Embarazo en adolescentes: Una visión desde la realidad colombiana" de la catedrática de ginecología y obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana, de Bogotá, Aura Inés Cuevas Garavito, una "adolescente es capaz de concebir pero es incapaz de comprender las consecuencias de su actividad sexual para el futuro".

El documento señala además que "cada año se transmiten en televisión 14.000 referencias sexuales pero sólo 170 de ellas mencionan autocontrol, métodos de planificación o abstinencia".

Según la experta, "la estrategia para el diseño de programas de prevención debe basarse entonces en el fortalecimiento de factores protectores que contrarresten los factores de riesgo".

Con información de EFE
SÍGUENOS EN:
Google News