Con aranceles del 10% impuestos por Donald Trump a Colombia el país ´estuvo de buenas´
Colombia ´estuvo de buenas´ con los aranceles porque se esperaba que Donald Trump se cobrara por derecha roces diplomáticos.

Colombia ´estuvo de buenas´ con los aranceles porque se esperaba que Donald Trump se cobrara por derecha roces diplomáticos.
Los aranceles que el presidente Donald Trump ha impuesto a diferentes naciones golpean también a Colombia, sin embargo, la tasa del 10% sitúa al país en una mejor posición que algunas naciones como Brasil, Ecuador y Costa Rica.
Desde el 7 de agosto
Este viernes 1 de agosto, la Casa Blanca impondrá un régimen de tarifas que impone aranceles más altos, especialmente para aquellos países con los que Estados Unidos mantiene un déficit comercial, lo que quiere decir que se subirán las tarifas a aquellos países a los que importa más de lo que exporta.
Los aranceles podrían llegar a un 15%, pero existen algunas naciones, 12, las cuales tendrán aranceles superiores al 40%. Donald Trump asegura que algunas naciones han acordado o están a punto de acordar compromisos significativos en materia de comercio y seguridad con Estados Unidos mientras que otras naciones no participaron de negociaciones.
"Es preciso señalar que con un arancel del 10%, estamos listos para iniciar una negociación con EE. UU. para ver cómo podemos bajar o eliminar ese arancel (...) Quedamos en mejor condición que algunos de nuestros países competidores, como Ecuador, Brasil, Costa Rica... No así con… pic.twitter.com/KkmviAjVDW
— Analdex Colombia (@AnaldexColombia) August 1, 2025
¿Quiénes son los más afectados?
Los países más afectados con la subida de aranceles de Donald Trump son Siria 41%, Laos y Myanmar 40%, Suiza 39%, Irak y Serbia 35%, Sudáfrica, Argelia, Libia, Bosnia Herzegovina con 30%.
Algunos socios comerciales importantes de los Estados Unidos también fueron grabados con impuestos elevados, es el caso de Canadá con 35%, mientras que México negocia mientras corre una pausa de 90 días.
En el caso de Brasil, los aranceles alcanzan un 50% combinado, esto como represalia por el juicio que se le sigue al expresidente Jair Bolsonaro, un socio clave de Donald Trump. Este nuevo sistema arancelario no entrará en vigor inmediatamente y se aplicará a partir del 7 de agosto para que diferentes estamentos de los Estados Unidos puedan realizar sus ajustes.
¿Y Colombia qué?
Colombia no logró hacerse acreedor a impuestos más altos porque tiene una balanza comercial desfavorable. Las relaciones entre Colombia y los Estados Unidos no atraviesan por su mejor momento, puesto que han existido diferentes roces diplomáticos protagonizados por el mismo presidente Gustavo Petro, no obstante, Donald Trump solo tuvo en cuenta razones económicas y no políticas para mantener un 10% de arancel a Colombia.
En resumen, los analistas en Colombia aseguran que el país ´estuvo de buenas´ con los aranceles del 10% impuestos por Donald Trump, pero esto no quiere decir que la situación para el exportador en Colombia sea fácil, en especial cuando se cuenta con una economía frágil y dependiente, además, las exportaciones de Colombia en su mayoría se realizan a los Estados Unidos, por lo tanto, poner productos colombianos en los Estados Unidos resultará ahora más costoso.