Economía: cierre de mes en Colombia, situación del dólar, inflación y petróleo

La realidad de la economía en Colombia está marcada por el comportamiento del dólar, la inflación y el precio del petróleo.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
El petróleo representa para Colombia el 30% de sus exportaciones. Foto: Shutterstock
El petróleo representa para Colombia el 30% de sus exportaciones. Foto: Shutterstock

La realidad de la economía en Colombia está marcada por el comportamiento del dólar, la inflación y el precio del petróleo.
 

El panorama de la economía en Colombia se caracteriza por encontrarse en una situación de incertidumbre debido a los últimos acontecimientos producidos durante la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York cuando Gustavo Petro se fue lanza en ristre contra Donald Trump y su participación como favorecedor de Israel en el conflicto con Gaza.

Las palabras de Gustavo Petro contra Donald Trump han tenido repercusiones como la cancelación de la visa para el jefe de estado colombiano, y, posteriormente, el mandatario anunció una modificación del TLC con Estados Unidos y la finalización del vigente con Israel.

Un clima tenso en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, pero también en el plano económico, porque es posible que el presidente estadounidense Donald Trump no se quede callado ante los recientes anuncios de Gustavo Petro y pueda adoptar medidas que perjudiquen a la economía nacional.

Dólar bajando

El precio del dólar en Colombia tiene una tendencia a la baja y en las últimas semanas se está acostumbrando a que sube y baja de manera intermitente situándose por debajo de la barrera de los $ 4.000, lo cual representa alivio para quienes compran insumos en el extranjero en dólares, pues deben pagar menos por lo que desean adquirir. 

El precio del dólar finaliza septiembre en Colombia con un precio de $ 3,901.29 con un bajón de $ 6,83 con respecto al lunes 29 de septiembre.

Petróleo sigue repuntando exportaciones

El petróleo, un producto que el presidente Gustavo Petro entiende como nocivo y que espera el país deje de producir a través de la transición energética, sigue siendo el principal producto de exportación de Colombia y puede llegar a representar cerca del 30% del total de las ventas colombianas internacionales. 

El país exporta mensualmente cerca de 14 millones de barriles de petróleo crudo, sin embargo, lo hace en menor cantidad que en otras oportunidades, concretamente en el cuatrenio anterior en donde alcanzó récords históricos de ganancias.

Colombia registró una caída de 4,3% en la producción de petróleo entre enero y Julio de 2025 y un desplome en abril a 714,229 barriles diarios, siendo el nivel más bajo desde junio 2021.

La explicación del retroceso está en la volatilidad internacional derivada de conflictos en medio oriente y en Ucrania y de las políticas energéticas de los Estados Unidos, así como el aumento de producción de la OPEP que deprimió los precios a un rango de 60 a 70 dólares por barril.

Atentados perjudican producción

En el plano nacional, la producción de crudo se ha visto perjudicada por atentados a instalaciones petroleras y oleoductos, los cuales son llevados a cabo por grupos armados ilegales haciendo que, según la ANIF, las exportaciones de petróleo desciendan.

El gobierno nacional está empeñado en reducir la inflación que, básicamente es jalonada por los precios de productos de la canasta familiar primordiales y servicios, de igual forma, está empeñado en generar más fuentes de empleo formales y luchar contra el empleo informal.

De acuerdo con el DANE, la inflación anual en Colombia se aceleró al 5.1% en el mes de agosto frente al 4.9% en julio, pero en línea con las expectativas del mercado que la esperaban ubicar en un 5.11%.

Inflación, la meta de reducirla

Actualmente, las presiones al alza provienen de precios altos en alimentos, en la salud, en los restaurantes, en los hoteles y en la educación, mientras que el costo de la vivienda aumenta a un ritmo más lento y la inflación en transporte es moderada.

El panorama de la inflación en Colombia en 2025 es muy diferente al de 2021 y 2022, años recientes de la pospandemia y que se vieron marcados por inflación en el mundo entero debido a la guerra en Ucrania, a la misma pospandemia, a las medidas económicas de los Estados Unidos y también a la escasez de materias primas.

De una inflación cercana al 13%, en cuestión de 3 años se ha reducido a más de la mitad, no obstante, una posible reforma tributaria mantiene en vilo a la economía nacional con una incertidumbre permanente, puesto que esta medida podría incidir decididamente en la inflación.