Estados Unidos ejecuta sus operaciones y Colombia reclama: estalla la tensión en la OEA

Colombia denunció ante la OEA que Estados Unidos ha realizado ataques ilegales contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Colombia denuncia ante la OEA a Estados Unidos por bombardeos en el Caribe y Pacífico. Foto: Twitter @MPColombiaOEA
Colombia denuncia ante la OEA a Estados Unidos por bombardeos en el Caribe y Pacífico. Foto: Twitter @MPColombiaOEA

Colombia denunció ante la OEA que Estados Unidos ha realizado ataques ilegales contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico

Colombia condenó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) los ataques ejecutados por Estados Unidos contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en aguas del Caribe y el Pacífico. De acuerdo con el Gobierno colombiano, dichas operaciones militares se han realizado “al margen del derecho internacional” y constituyen acciones unilaterales que exceden los límites de la cooperación regional en materia de seguridad.

Durante una sesión ocurrida en Washington, el representante permanente de Colombia ante la organización, Luis Vargas, reiteró el rechazo del país frente a estas operaciones, señalando que la lucha contra el narcotráfico “no autoriza a ningún Estado a actuar por fuera de la legalidad internacional” ni a recurrir al uso indiscriminado de la fuerza.

“La fuerza letal solo es legítima como último recurso ante una amenaza inminente”, afirmó Vargas, subrayando que la delincuencia organizada debe enfrentarse bajo criterios de aplicación de la ley y no mediante estrategias propias de escenarios bélicos. Según el diplomático, tratar las rutas del narcotráfico como teatros de guerra supone una violación a principios básicos del derecho internacional y representa un riesgo para la población civil y para la soberanía de los países de la región.

La condena del presidente Gustavo Petro responde a una serie de al menos veinte ataques registrados en los últimos meses contra embarcaciones sospechosas cerca de las costas de Colombia y Venezuela. Estas operaciones, justificadas por Washington como parte de su estrategia para frenar el tráfico de drogas hacia su territorio, habrían dejado más de 80 muertos.

Según varios expertos en derechos humanos han advertido que dichos hechos podrían constituir posibles ejecuciones extrajudiciales debido a la ausencia de procedimientos judiciales y al uso desproporcionado de la fuerza letal en aguas internacionales.

Contundente respuesta de Estados Unidos

En representación del gobierno estadounidense, la subjefa de misión ante la OEA, Kimberly Penland, defendió los operativos y aseguró que se realizan en “defensa” de su país frente a organizaciones que calificó como narcoterroristas. “Estados Unidos se encuentra bajo ataque de organizaciones narcoterroristas en nuestro continente”, declaró, añadiendo que su país mantiene el compromiso de trabajar con los Estados miembros para desmantelar dichas redes criminales.

Por su parte, Colombia afirmó que durante el gobierno de Petro quien ha sido cuestionado por sectores políticos en Estados Unidos por supuestos vínculos con el narcotráfico se han incautado más de 2.600 toneladas de cocaína, valoradas en aproximadamente 235 millones de dólares, cifras con las que busca demostrar avances en su política antidrogas.