La cordillera del Himalaya en alarma: partículas de carbón y arena afectan el deshielo
Un estudio reciente revela que el Himalaya ha perdido un 40% de su superficie helada en las últimas décadas. Poniendo en peligro el suministro de agua para millones de personas y alterando ecosistemas únicos

Un estudio reciente revela que el Himalaya ha perdido un 40% de su superficie helada en las últimas décadas. Poniendo en peligro el suministro de agua para millones de personas y alterando ecosistemas únicos
El Himalaya, en los últimos años ha presentado un deshielo que se viene incrementando con el paso de los años. Un estudio revela que el aumento de temperaturas a nivel regional está aumentando el deshielo, las temperaturas del aire han aumentado de 1,1° grados Celsius desde el comienzo del siglo XX.
Recordemos que, la región del Himalaya es basta, pues cubre un territorio de alrededor de 594 400 km² entre varios países: Bután, Nepal, China Birmania, India y Pakistán. Siendo la cordillera más alta, con cien cimas que superan los siete mil metros de altura y catorce que superan los ocho mil metros de altura. De allí nacen ríos muy importantes como el río Ganges, el Indio, Brahmaputra, Yamuna y el río Yangtsé, en donde son subsistencia de miles de millones de personas en la región de Asia. El deshielo pone alerta al suministro de agua para el consumo humano, la agricultura y generación de energía.
El carbón negro, el principal responsable.
Las partículas de carbón (hollín) y arena, son procedentes de la contaminación industrial y textil; combustibles fósiles; biomasa e incendios forestales. Estas partículas quedan suspendidas en el aire donde muchas llegan a la atmósfera. Las grandes tormentas de arenas son el mecanismo de transporte de las partículas de carbono negro al Himalaya, se depositan en la nieve y el hielo, oscureciendo el hielo y como consecuencia disminuye el reflejo de la luz solar lo que ocasiona el deshielo.
Las tormentas de arena que se registran en la región del sur de Asia (zonas de India) o norte de África se encargan de transportar contaminantes como el carbono. Estos acaban depositados sobre el hielo y la nieve de la cordillera reduciendo su efectividad.
A su vez, el calentamiento global aumenta las temperaturas afectando los glaciares y alterando los patrones de precipitación, agravando la escasez de agua y aumento de inundaciones. Las consecuencias son demasiado impactantes, la escasez de agua potable, perdidas de terreno cultivos, aumentos de nivel del mar en zonas costeras, desplazamientos de poblaciones y alteración de ecosistemas con sus animales nativos y vegetación.