¿A favor o en contra? Las reacciones al decreto de porte de armas de fuego firmado por Iván Duque
El presidente de Colombia anunció que se mantiene la prohibición al porte de armas de fuego en Colombia, con algunas excepciones.

El presidente de Colombia anunció que se mantiene la prohibición al porte de armas de fuego en Colombia, con algunas excepciones.
En la mañana de este miércoles 26 de diciembre, el presidente de Colombia, Iván Duque, hizo pública la firma de un decreto que prohíbe, al menos por un año más, el porte de armas de fuego en Colombia.
"He firmado el decreto 2362 que mantiene suspendidos los permisos para el porte de armas en el territorio nacional, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019”, escribió el primer mandatario en su cuenta de Twitter.
Asimismo, insistió que “el monopolio de las armas debe estar en manos del Estado”.
¿Flexibilidad?
Ahora bien, Duque también informó que "el derecho a autorizaciones especiales se mantiene", por lo que la prohibición no se efectuaría completamente sobre todos los habitantes del territorio nacional, sino que algunas personas sí podrán portar armas, si el Gobierno lo considera pertinente.
"El Ministerio de Defensa Nacional, durante la vigencia del presente decreto, impartirá a las autoridades militares competentes los lineamientos y/o directrices para la expedición de las autorizaciones especiales que requieran los titulares por razones de urgencia o seguridad”, explica el documento firmado por Duque con fecha del 24 de diciembre, según indicó EFE.
Esta idea surgió en el despacho del congresista por el Centro Democrático, Christian Garcés, quien, en compañía de algunos de sus colegas, emitió una solicitud al presidente para que se pudieran flexibilizar los salvoconductos para el porte de armas de fuego.
“(El ministro de Defensa, Guillermo Botero) fijará condiciones “más objetivas” para el porte de armas en los casos en que sea necesario, de manera que los salvoconducto no sean emitidos con carácter discrecional por los funcionarios”, informó EFE.
De esta forma, el Gobierno Nacional pondrá en funcionamiento lo que se ha denominado como una prórroga del decreto firmado por Juan Manuel Santos el 30 de diciembre de 2017, con el que se prohibió el porte de esas armas durante todo 2018.
Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia
Reacciones
La noticia ha causado polémica entre diferentes sectores de la política colombiana, con pensamientos a favor y en contra del decreto.
Por ejemplo, el senador y líder del Centro Democrático, Álvaro Uribe, celebró la decisión de Duque y expuso que “el monopolio estatal de las armas necesita desarmar a criminales protegidos por la impunidad de sus apoyos políticos”.
“El presidente Duque mantiene prohibición de porte de armas, autoriza al Ministerio de Defensa para permisos especiales en favor de personas honorables que por su labor lo necesitan”, escribió el expresidente en Twitter.
Por otro lado, esta idea no gustó mucho en varias partes de la oposición, como el partido Liberal, el cual argumentó, por medio de su cuenta de Twitter, que “no se debe flexibilizar el porte de armas. A los Colombianos no se les debe dar armas, se les debe dar justicia, equidad, seguridad, educación, igualdad y progreso”.
“Volver al porte de armas con permiso oficial no solo es un profundo retroceso hacia la mentalidad de la autodefensa y la convivir, de las que Uribe nunca se ha arrepentido, sino que muestra que en el gobierno, Uribe controla las armas y el dinero, es decir: el Poder”, escribió, también, el senador Gustavo Petro.
Mismo pensamiento fue el que tuvo el periodista Félix de Bedout, quien recordó que “las Convivir nacieron y funcionaron con salvoconductos de porte de armas que se otorgaron en las Brigadas de ejército. Como terminó esa historia lo conoce bien el país”.