Galán anuncia controles a vehículos matriculados por fuera de Bogotá: habrá pico y placa adicional
Bogotá exigirá pico y placa dos sábados al mes para vehículos no matriculados en la ciudad, una medida con la que la Alcaldía busca recuperar el orden
Bogotá exigirá pico y placa dos sábados al mes para vehículos no matriculados en la ciudad, una medida con la que la Alcaldía busca recuperar el orden
El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto con la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, anunció la implementación de una nueva medida para los vehículos no matriculados en la capital: a partir de ahora deberán cumplir con pico y placa dos sábados al mes. La decisión busca incentivar a que los ciudadanos registren sus automotores en Bogotá.
La medida se adopta luego de que la Administración Distrital realizara un análisis sobre la evolución de las herramientas de movilidad y los recursos destinados a este sector, estudio que concluyó que en los últimos años la situación se ha agravado. Galán señaló que la ciudad enfrenta escenarios que obligan a buscar alternativas para motivar la matriculación local de vehículos. “Este es uno de los retos que enfrenta Bogotá”, afirmó.
Durante la rueda de prensa, el mandatario explicó que, al revisar las gráficas de matriculación de nuevos vehículos en la ciudad, se evidencia una caída sistemática desde 2012. Ese año, Bogotá concentraba el 37,3 % de los vehículos matriculados en el país; sin embargo, esa participación ha venido disminuyendo. Aunque el parque automotor, especialmente el de motocicletas sigue creciendo, los vehículos nuevos registrados en la capital no aumentan al mismo ritmo, sino que, por el contrario, se han reducido.
El alcalde @CarlosFGalan anuncia una nueva medida de movilidad para la ciudad. 𝗔 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟲, 𝗹𝗼𝘀 𝘃𝗲𝗵𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗶𝗿𝗰𝘂𝗹𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗕𝗼𝗴𝗼𝘁𝗮́ 𝘆 𝗻𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗲́𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗿𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮… pic.twitter.com/gf981MQele
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) November 14, 2025
El alcalde también mencionó que, entre 2012 y 2015, Bogotá dejó de recibir cerca de un billón de pesos por concepto del impuesto vehicular. Estos recursos corresponden a automotores matriculados en otras ciudades, pero que circulan habitualmente en la capital. Según la Administración, el impacto es doble: afecta los ingresos del Distrito y tiene consecuencias directas sobre la movilidad.
Galán presentó además otra gráfica que muestra que los vehículos matriculados por fuera de Bogotá crecieron cuatro veces más rápido que los registrados en la ciudad. Sin embargo, esto no significa que haya menos vehículos circulando en la capital: la variación del parque automotor evidencia que, en 2024, el matriculado en Colombia creció 4,8 %, mientras que en Bogotá solo aumentó 1,1 %.
Con cálculos de los equipos de Movilidad y Hacienda, el alcalde aseguró que tres de cada diez vehículos que circulan en Bogotá no están matriculados en la ciudad. Es decir, el 30 % del parque automotor que transita por las vías capitalinas paga impuestos en otros municipios, pese a que genera impactos locales como tráfico, siniestros viales, emisiones y ruido.