Cierre del Gobierno de Estados Unidos golpea trámites de visas y pasaportes en Colombia
El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos ya impacta en Colombia con posibles retrasos en pasaportes y visas

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos ya impacta en Colombia con posibles retrasos en pasaportes y visas
En Colombia ya se empiezan a notar las consecuencias del reciente cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos, provocado por la negativa de los congresistas en el Senado a extender la financiación federal. La falta de acuerdo obligó a la administración de ese país a suspender el funcionamiento de varias de sus agencias.
Un día después de la votación, la Embajada de Estados Unidos en Colombia emitió un comunicado que dejó abierta la posibilidad de retrasos en la expedición de pasaportes y visas, a pesar de la alta demanda que se registra en el país.
Además, la sede diplomática informó en redes sociales que, por orden del Gobierno estadounidense, suspenderá la actualización de sus cuentas oficiales hasta nuevo aviso. “Debido a la interrupción de asignaciones presupuestarias en los Estados Unidos, nuestras cuentas no se actualizarán, salvo en casos urgentes relacionados con seguridad”, indicó.
Por ahora, la embajada aseguró que los trámites de visas continúan con normalidad, a menos que se emitan nuevas órdenes desde Washington o se vean limitados los recursos disponibles.
En Estados Unidos, miles de funcionarios federales se enfrentan a la incertidumbre laboral. Desde la medianoche del 1 de octubre, la administración de Donald Trump paralizó sus actividades oficiales tras fracasar en la aprobación del presupuesto federal. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), la principal traba fue la exigencia de los demócratas de asignar más recursos al sistema de salud, lo que bloqueó cualquier acuerdo.
La CBO estima que cerca de 750.000 empleados federales quedarán en desempleo parcial, con una pérdida colectiva de ingresos cercana a los 400 millones de dólares. Este no es el primer cierre de este tipo. Entre diciembre de 2018 y enero de 2019, también bajo el gobierno de Trump, la parálisis se prolongó durante 35 días, el periodo más largo en la historia del país, con un impacto negativo de 11.000 millones de dólares sobre el PIB.
Aunque algunos servicios considerados esenciales como el correo postal, las fuerzas armadas, la seguridad social y los programas de asistencia alimentaria seguirán funcionando, miles de trabajadores no recibirán su salario hasta que se logre un acuerdo.
En el caso de los servicios consulares, la expedición de pasaportes y visas continúa, aunque con serias limitaciones. De hecho, quienes intentan acceder al sistema digital para solicitar una cita se encuentran con un aviso que advierte: “No hay citas disponibles en este momento. Por favor, revise nuevamente en los próximos días”.