El país se prepara: por primera vez evaluarán en vivo el Simulacro Nacional de Emergencias
Colombia se prepara para poner a prueba su capacidad de reacción ante un desastre natural. Se realizará por primera vez un simulacro en tiempo real

Colombia se prepara para poner a prueba su capacidad de reacción ante un desastre natural. Se realizará por primera vez un simulacro en tiempo real
Por primera vez en la historia, el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias en Colombia será evaluado en tiempo real. El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo, estará presente en la Central Hidroeléctrica Ituango, en Antioquia, donde se desarrollará una simulación de emergencia por inundación. Este punto fue elegido por su relevancia estratégica y porque representa uno de los escenarios más sensibles de la infraestructura nacional.
De acuerdo con Noticias Caracol, el ejercicio que se ha convertido en una herramienta clave para fortalecer la preparación de comunidades, instituciones y autoridades ante desastres se llevará a cabo el miércoles 22 de octubre de 2025. En la mayor parte del país, el simulacro iniciará a las 9:00 a. m., hora definida por la Ungrd para activar evacuaciones, protocolos de emergencia, simulaciones y procesos de evaluación.
Sin embargo, Bogotá tendrá un horario distinto: el simulacro comenzará a las 10:30 a. m... La decisión fue adoptada por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) con el fin de facilitar la participación de entidades distritales sin afectar la movilidad ni las actividades laborales. El ajuste también busca garantizar una mejor cobertura y coordinación durante el ejercicio en la capital.
El Simulacro Nacional se realiza de manera simultánea en los 32 departamentos del país, teniendo en cuenta los riesgos más comunes en cada territorio, como sismos, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos, vendavales, actividad volcánica, sequías o tormentas eléctricas, entre otros. Su propósito principal es evaluar los planes de emergencia de instituciones públicas, privadas, educativas y comunitarias, además de fortalecer la cultura de autoprotección y la coordinación entre entidades.
Cada región desarrollará un escenario de riesgo según sus amenazas más frecuentes. Por eso, la participación activa de los ciudadanos es fundamental. Aunque no se exige una inscripción individual, se espera que hogares, barrios y empresas se sumen de forma voluntaria. En la edición anterior participaron más de 5,3 millones de personas, una cifra que demuestra el compromiso creciente de los colombianos con la gestión del riesgo.
Para participar adecuadamente, se recomienda conocer la ruta de evacuación del lugar donde se encuentre, sea vivienda, trabajo o institución educativa y tener identificado el punto de encuentro más cercano. Además, es importante preparar una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio, medicamentos y documentos personales.
Durante el simulacro, se deben seguir las instrucciones de las autoridades y mantener la disciplina. Finalmente, los participantes pueden reportar fallas o aciertos del ejercicio, ya que esa información permite mejorar los planes de respuesta y fortalecer la capacidad de reacción del país ante una emergencia real.