Balance de la seguridad en Colombia: cifras actualizadas y preocupación de la población

El balance de la seguridad en Colombia preocupa a la población debido al incremento de los ataques terroristas.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Actualización
La población colombiana reclama mejores condiciones de seguridad en todo el territorio nacional. Foto: Shutterstock
La población colombiana reclama mejores condiciones de seguridad en todo el territorio nacional. Foto: Shutterstock

El balance de la seguridad en Colombia preocupa a la población debido al incremento de los ataques terroristas.
 

Cuando se dan los primeros movimientos proselitistas con miras a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, el panorama en materia de seguridad no es el mejor en Colombia generando diversas preocupaciones entre la población.

Crece la percepción de inseguridad

Mientras las cifras rondan, la percepción de inseguridad en los ciudadanos es alta y muchos consideran que existe una crisis. Diversas encuestas como las de la firma Imvamer presentan resultados poco alentadores y los estudios de campo referencian que la inseguridad en los campos, especialmente protagonizada por grupos armados ilegales que han realizado fuertes golpes contra la población y la fuerza pública como el asesinato de Miguel Uribe Turbay y la explosión de artefactos en ciudades como Cali, representan grandes preocupaciones en la población.

Esta situación se presenta cuando la aprobación a la gestión del presidente Gustavo Petro sigue disminuyendo y porque su trabajo en el campo de la seguridad no es bien visto, y su política de Paz Total no rinde los frutos que se habían planteado inicialmente.

El ciudadano de a pie sigue creyendo que puede ser víctima de un ataque en cualquier momento y en cualquier lugar, así como los miembros de la fuerza pública son blanco permanente, ejemplo de ello fue el derribo del helicóptero de la Policía Nacional en el departamento de Antioquia con un saldo fatal de 14 uniformados fallecidos.

Empeoran condiciones humanitarias

Los números para el primer semestre del año en materia de seguridad en Colombia no son los mejores, en julio, el Comité Internacional de la Cruz Roja CCR informó un empeoramiento de las condiciones humanitarias debido al aumento de los enfrentamientos entre fuerzas militares y grupos armados, así como la violencia entre los mismos actores criminales. 

Las restricciones a la movilidad en diferentes lugares de Colombia aumentaron en un 169%, en comparación con el 2024, mientras que el desplazamiento masivo se incrementó en un 117% con la posibilidad de que esta situación persista durante el resto del año.

Recrudecimiento de actos terroristas

Uno de los factores que más preocupa a los ciudadanos colombianos es tener que recordar y revivir en carne propia las tristes épocas del narcoterrorismo que pasó de ser protagonizada por carteles de la droga a grupos armados ilegales como las disidencias de las FARC, el ELN y Cartel del Golfo, las cuales aumentan las cifras de homicidios.

De acuerdo con los informes de la Cruz Roja hubo una pausa en los actos terroristas en el 2023, pero a partir del 2024 se reanudaron y para el 2025 se registran más de 420 ataques en solo el primer semestre, teniendo como blancos principales los departamentos del Cauca, Valle, Norte de Santander, Antioquia y Chocó

Informes de inteligencia militar indican que los grupos ilegales aumentaron su pie de fuerza en más de 1.000 miembros alcanzando un total de 22.000 a nivel nacional, quienes podrían estar presentes en 562 municipios de 29 de los 32 departamentos de Colombia, eso quiere decir que existen miembros de grupos ilegales en la mitad del de los municipios colombianos y en casi todo el territorio nacional.

Petro recurre a lo que rechazaba

Analistas políticos aseguran que el gobierno de Gustavo Petro tiene ahora en cuenta estrategias que antes rechazaba con el ánimo de frenar la crisis de seguridad en los campos la cual es atribuida especialmente a la siembra, producción y exportación de cocaína, la cual tiene en los grupos armados ilegales a sus principales actores. 

Teniendo en cuenta que muchos de los ataques a la fuerza pública se producen cuando estos realizan labores de erradicación de cultivos ilícitos, el presidente Gustavo Petro ha vuelto a tener en cuenta la fumigación con glifosato, un agente químico que antes rechazaba por considerar contaminante.

Las difíciles condiciones de la seguridad en Colombia con aumento de homicidios siguen siendo uno de los grandes problemas para la ciudadanía y los candidatos que pregonen soluciones efectivas, seguramente contarán con buena respuesta en las urnas en los comicios legislativos y presidenciales del próximo año.

Aumentan los ataques terroristas

Un informe del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos CERAC evidencia que los atentados terroristas perpetrados por actores armados entre enero de 2016 y agosto de 2025 han aumentado y tienen como referencia la firma del acuerdo de paz y también la llegada de Gustavo Petro al poder y su implementación de política de paz total.

La difícil situación de la seguridad en el Colombia fue analizada incluso por la ONU y el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutérres afirmó que la dinámica del conflicto en Colombia se ha vuelto más compleja por la proliferación de actores armados y asegura que los esfuerzos de implementar el Acuerdo de Paz y a la vez procesos de diálogo con grupos armados ha tenido un éxito limitado. 

La situación de Los Defensores de los Derechos Humanos en Colombia es sumamente grave, así lo indica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ACNUDH que registró 40 denuncias de homicidios contra Defensores de Derechos Humanos entre el 27 de diciembre del 2024 y el 3 de marzo del 2025 aumentando en el resto del año, lo cual evidencia una grave problemática en la nación que todavía no tiene respuesta efectiva.