Washington presiona al Gobierno Petro por presuntos lazos con disidencias de las Farc
El Departamento de Estado de EE. UU. pidió investigar los presuntos vínculos entre altos funcionarios del Gobierno Petro y las disidencias de las Farc
El Departamento de Estado de EE. UU. pidió investigar los presuntos vínculos entre altos funcionarios del Gobierno Petro y las disidencias de las Farc
Sigue la polémica tras la investigación revelada por Noticias Caracol el pasado domingo sobre los presuntos vínculos entre el Gobierno de Gustavo Petro y las disidencias de alias Calarcá.
En las últimas horas, el Departamento de Estado de Estados Unidos se pronunció al respecto y pidió que se indague la posible relación entre un general del Ejército Nacional y un funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) con estructuras de las disidencias de las Farc.
“Conocimos los informes que alegan vínculos entre altos funcionarios de la Administración Petro y las disidencias de las Farc”, respondió la entidad a Noticias Caracol. “Dada nuestra histórica y estrecha cooperación en materia de seguridad, instamos a la Administración Petro, a la Fiscalía General de la Nación y a otras instituciones colombianas a investigar a fondo esas acusaciones y a tomar las medidas pertinentes”, agregó.
¿Cómo se desarrolló la investigación?
Los archivos de alias Calarcá fueron obtenidos a partir de computadores, celulares y memorias USB incautados el año pasado por la Fiscalía General de la Nación durante un retén en Antioquia. En el operativo fueron halladas armas, dinero y un menor de edad dentro de los vehículos en los que se movilizaban los sospechosos. Sin embargo, pese a la captura, la fiscal general, Luz Adriana Camargo, ordenó su liberación inmediata.
Entre los documentos y mensajes recuperados aparecen referencias al general del Ejército Juan Miguel Huertas, hoy jefe del Comando de Personal y a Wilmar Mejía, alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Según los archivos, ambos tendrían una relación cercana con el jefe de las disidencias, alias Calarcá.
Los mensajes también revelan que alias Calarcá aseguraba tener pruebas sobre una presunta financiación irregular de la campaña presidencial de Gustavo Petro. En esas comunicaciones se menciona además a la vicepresidenta Francia Márquez.
Uno de los archivos, que consta es del 8 de febrero de 2024, muestra cómo el general Huertas entonces asesor del Ministerio de Defensa, inteligencia militar y del DNI propuso a las Farc la creación de una empresa de seguridad como fachada. Este método ya había sido usado en el pasado por grupos paramilitares para operar con apariencia de legalidad.
Según la carta revelada, el general se comprometía a gestionar permisos, armas y vehículos blindados, mientras pedía a alias Calarcá constituir una empresa “mitad y mitad”. En caso de que el Gobierno se negara a seguir en las negociaciones, “quedaban con hombres legales”.