¿Gustavo Petro está faltando a la pluralidad informativa en los medios estatales?

Luego de la presentación del documental sobre Gustavo Petro la inquietud es si los medios estatales faltan a la pluralidad informativa.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Gustavo Petro causa polémica por documental sobre su carrera política. Foto: Shutterstock
Gustavo Petro causa polémica por documental sobre su carrera política. Foto: Shutterstock

Luego de la presentación del documental sobre Gustavo Petro la inquietud es si los medios estatales faltan a la pluralidad informativa.
 

El polémico documental sobre Gustavo Petro que fue emitido el domingo en la noche a través del canal público Señal Colombia sigue generando todo tipo de reacciones, no solo en el ambiente político, sino también en la ciudadanía.

´Narcisismo´: oposición política

Los opositores de Gustavo Petro consideran que el documental es una muestra del narcisismo del presidente que utiliza medios estatales para promocionar su imagen, así se ha evidenciado con consideraciones de algunos miembros del Centro Democrático como María Fernanda Cabal.

El documental que narra la vida y trayectoria política de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de la nación y que afronta su último año de gobierno, hace que se discuta la utilización de medios oficiales para promocionarse. 

Este documental de Gustavo Petro se presenta en momentos en el que RTVC, la Radio Televisión Nacional de Colombia afronta diferentes cuestionamientos porque algunos que han trabajado allí aseguran que las condiciones laborales no son las mejores, las cuales se ven vulneradas con presuntos casos de presión y acoso.

Presunta vulneración de derechos

La Fundación para el Estado de Derecho (Fede) instauró una demanda contra Radio Televisión Nacional de Colombia y el Ministerio de las TIC. La medida impuesta ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca denuncia prácticas que vulneran derechos colectivos fundamentales como la libertad de expresión, el pluralismo informativo y la moralidad administrativa, lo cual se refleja en la prestación del servicio público de radio y televisión.

Hollman Morris, gerente de RTVC, presuntamente ha incurrido en actuaciones y omisiones que comprometen la independencia editorial y de diversidad de contenidos como un patrón institucional, con la agravante que este medio es el único al que se pueda acceder en apartados lugares de la geografía nacional.

La demanda pone de manifiesto que diferentes trabajadores del sistema de medios estatales, varios de ellos en altos cargos dirigenciales, han renunciado entre 2023 y 2025.

Ciudadano denuncia

Las demandas no solo se han presentado a través de fundaciones, también ciudadanos se preocupan por la situación, es el caso de Hernán Cortés, quien radicó un escrito ante la Procuraduría General de la Nación para investigar el uso de redes sociales oficiales de varias entidades públicas con fines políticos y de la promoción personal del presidente Gustavo Petro.

La denuncia de Cortés busca que se garantice la neutralidad de las plataformas digitales y que se determinen responsabilidades, pues en el escrito se señala que entidades como el Servicio Geológico Colombiano y la DIAN han difundido mensajes relacionados con declaraciones y alocuciones presidenciales lo cual resta imparcialidad a las comunicaciones oficiales.

De acuerdo con la demanda ejercida por el ciudadano, la propaganda oficial reiterativa en los medios estatales del gobierno de Gustavo Petro se ha impuesto para ´tapar escándalos de corrupción´ y para mover la agenda, lo cual resulta ilegal e inconstitucional.

El presidente Gustavo Petro respondió a estas demandas con un trino en el que asegura que la política pública de un presidente es institucional.

"Señores, la política pública de un presidente de la República es institucional”, comunicó Gustavo Petro.