Por: Christopher Ramírez • Colombia.com

Reforma a la salud arranca por decreto: Petro reconfigura parte del sistema sin esperar al Congreso

La reforma a la salud, que aún no ha sido aprobada por el Congreso en pleno, ya habría visto la luz por medio de un decreto presidencial.

El presidente celebró el cambio estructural que tendrán las EPS. Foto: Facebook @Gustavo Petro
El presidente celebró el cambio estructural que tendrán las EPS. Foto: Facebook @Gustavo Petro

La reforma a la salud, que aún no ha sido aprobada por el Congreso en pleno, ya habría visto la luz por medio de un decreto presidencial.

El presidente Gustavo Petro dio un paso decisivo en su plan de transformación del sistema de salud en Colombia. A través del Decreto 0858 de 2025, firmado el pasado miércoles 30 de julio por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, el Gobierno implementó cambios estructurales basados en los pilares de la controvertida reforma a la salud que aún se discute en el Congreso.

¿Cuáles son los cambios que oficializa este decreto a la salud de Petro?

Con esta medida, se oficializa la transición del actual modelo hacia uno “preventivo, predictivo y resolutivo”, como quedó consignado en el documento que modifica parte del Decreto 780 de 2016. La norma define nuevas funciones para las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que serán reemplazadas progresivamente por las llamadas Gestoras de Salud, figura impulsada desde la administración de Carolina Corcho.

Uno de los cambios más significativos es que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) del nivel primario deberán organizarse como Centros de Atención Primaria en Salud (Caps), base territorial del nuevo modelo. Estos centros deberán garantizar accesibilidad, adscripción territorial, atención continua e integral, según indica el decreto. No obstante, se aclara que las IPS y Caps conservarán su naturaleza jurídica y autonomía.

Además, el decreto abre la puerta para eliminar la intermediación financiera de las EPS, permitiendo que el Gobierno gire los recursos directamente a las IPS. “El modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo se financia con cargo a los recursos del aseguramiento en salud administrados por la Adres”, señala el documento.

En otro apartado, el decreto establece que el Ministerio de Salud tendrá tres meses para definir los requisitos que deben cumplir los prestadores de servicios para organizarse como Caps. También se incluye un capítulo sobre “trabajo digno y decente” en el sector salud, uno de los temas que generó más debates en las anteriores versiones de la reforma a la salud que fueron archivadas.

¿Qué dijo la oposición sobre este nuevo decreto de Petro al sistema de salud?

Las reacciones no se hicieron esperar. Andrés Forero, congresista del Centro Democrático, anunció acciones legales: “Demandaremos ese esperpento”, dijo, al criticar que el Gobierno haya impuesto por decreto una reforma a la salud que no ha sido aprobada por el Congreso.

Por su parte, Ana María Vesga, presidenta de Acemi, afirmó: “El modelo de atención en salud firmado por Decreto modifica la organización del sistema, desdibuja el rol de las EPS, no resuelve ni mejora los problemas de los pacientes y lo desfinancia aún más”.

Pese a los cuestionamientos, el Gobierno dio inicio a la implementación de esta reforma a la salud. Los actores del sistema deberán adaptarse en un plazo de un año, según lo establece el decreto.