Gustavo Petro critica a quienes no están de acuerdo con el pleito con Perú por la Isla Santa Rosa: “Apátridas”

El presidente Gustavo Petro defendió la soberanía sobre la Isla Santa Rosa y criticó duramente a quienes se oponen a su posición.

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com
Gustavo Petro critica a quienes no están de acuerdo con el pleito con Perú. Foto: Shutterstock
Gustavo Petro critica a quienes no están de acuerdo con el pleito con Perú. Foto: Shutterstock

El presidente Gustavo Petro defendió la soberanía sobre la Isla Santa Rosa y criticó duramente a quienes se oponen a su posición.

La disputa por la soberanía de la Isla Santa Rosa, ubicada en la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil, en el río Amazonas, continúa. El presidente Gustavo Petro ha mostrado su postura frente a quienes no están de acuerdo con su postura, llamándolos “apátridas”. 

El jefe de Estado señaló en un evento público llevado a cabo en Córdoba que quienes lo critican por defender la soberanía de Colombia son enemigos de la patria. “Ya a través de sus medios de comunicación, ayer nos expresaron que prefieren repetir los editoriales del Perú que defender a Colombia. Son apátridas. No lo podía creer”, destacó. 

Gustavo Petro indicó que entendía el odio hacia él; sin embargo, agregó que no le cabía en la cabeza como algunos colombianos no están dispuestos a defender su territorio y prefieren darle la razón a Perú solo por llevar la contraria.

“Yo dije, pues hasta el odio está a Petro, lo entiendo, porque no soy de su club. Pero de ahí el odio a Colombia, a que defienda su territorio. Entonces ponen a hablar la voz oficial del Perú, que obviamente no está de acuerdo con lo que decimos, como si fuera la voz oficial del periodismo colombiano”, agregó.

El mandatario culpó a dichos oponentes de la pérdida de Panamá en 1903, por una combinación de factores internos, presiones internacionales y, sobre todo, la intervención de Estados Unidos. “Ahora entiendo por qué perdimos a Panamá, no me había dado cuenta, pero es por eso”, puntualizó.

Asimismo, responsabilizó a los opositores del gobierno de la pérdida de parte de la selva amazónica y el mar de San Andrés. “Ahora entiendo por qué perdimos los monjes y por qué perdimos buena parte de la selva amazónica hacia el Brasil y hacia el mismo Perú y el Ecuador. Ahora sí entiendo por qué perdimos el mar de San Andrés”, destacó. 

Finalmente, Gustavo Petro aprovechó la oportunidad para presumir que había sido su gobierno quien había salvado parte del mar de San Andrés, pero alegó que los opositores no reconocen sus logros sino que solo se dedican a criticar. 

“Fue este Gobierno el que detuvo la pérdida del mar de San Andrés. Tocó hace un siglo, más de un siglo, dos siglos de vida republicana perdiendo territorio y solo hasta este Gobierno es que detenemos la pérdida del territorio y ahora nos insultan desde la prensa colombiana, porque lo estamos haciendo, pero vuelvo al tema cinco quintiles de población numéricamente”, finalizó. 

El origen del conflicto 

Desde Leticia, el mandatario afirmó que Colombia no reconoce la soberanía peruana sobre este islote y denunció la creación unilateral de un distrito por parte de Lima como una violación al Tratado de Río de Janeiro de 1934, que establece que cualquier nueva isla debe adjudicarse mediante acuerdo bilateral.

Cabe destacar que esta tensión política también tiene implicaciones ambientales. Algunos estudios alertan que el puerto de Leticia podría quedar sin acceso al río para 2030, debido a la sedimentación que afecta el caudal desde el lado colombiano.