Paro Minero: manifestantes aseguran que Gustavo Petro anda diciendo mentiras
Manifestantes del paro minero en Boyacá afirman que el presidente Gustavo Petro miente frente a varios temas.

Manifestantes del paro minero en Boyacá afirman que el presidente Gustavo Petro miente frente a varios temas.
El Gobierno Nacional espera llegar a un acuerdo que ponga fin al paro minero iniciado en el departamento de Boyacá, pero que, hoy, miércoles 6 de agosto, se ha extendido hacia algunos municipios del norte del departamento de Cundinamarca.
Batalla de Boyacá mientras los campesinos dan batalla
Gustavo Petro espera tener una conmemoración de la Batalla de Boyacá con la fiesta en paz y por eso quiere que las negociaciones que se adelantan con los gremios de la minería y de la agricultura en Boyacá y Cundinamarca puedan llegar a feliz término, sin embargo, los representantes del paro minero, a los que se suman otros sectores como los productores de cebolla, papa y leche, no se encuentran conformes con la postura oficial y además consideran que el presidente Gustavo Petro está llenando de mentiras a la opinión pública.
La minería tradicional del carbón ha sido perseguida durante el gobierno Petro afirmando que es contaminante y que, además, se está realizando en zonas de conservación natural como son los páramos y las fuentes de agua.
#Atención / Manifestantes permitieron paso humanitario durante 30 minutos en el bloqueo de la vía por el paro minero en Paipa Boyacá. pic.twitter.com/aWdUfm4ot7
— 7N Noticias (@7NNoticias) August 6, 2025
Gustavo Petro miente
Los agremiados de la minería en Boyacá aseguran que esto es una mentira de Gustavo Petro y garantizan que su explotación no se realiza cerca de nacimientos de agua ni en santuarios de flora y fauna, por lo que solicitan que se les permita continuar con su labor centenaria o en caso contrario, generar fuentes de empleo reales y efectivas para un buen número de población que en el departamento de Boyacá ha vivido de la actividad minera durante siglos.
Los gremios de la agricultura en Boyacá y Cundinamarca, como productores de papa, cebolla y leche, le piden al gobierno que mejore las condiciones para la producción, pues se ven en desventaja frente a grandes productores y en muchas ocasiones su ganancia es mínima, o incluso, llegan a trabajar a pérdida porque sus cosechas son mal pagadas.
Algunos de los puntos en los que el gremio minero y el gobierno nacional tienen que ponerse de acuerdo es en las políticas de transición energética y en la especial delimitación de zonas de páramo porque ha dejado a centenares de campesinos sin posibilidad de explotar los recursos mineros.
Palabras de Petro
“El agua es más valiosa que el carbón. La minería no se puede hacer donde el agua nace líquida porque muere la vida, incluida la vida humana”, afirmó Gustavo Petro.
Estas afirmaciones de Gustavo Petro han generado tensión entre los líderes del paro minero porque consideran que es un acto de provocación y aseguran que la llamada ´transición energética justa´ del gobierno no existe y no han ofrecido alternativas viables para los campesinos.
Frente al tema de la transición energética los representantes del paro aseguran que al departamento de Boyacá no viajado en los últimos meses ningún ministro, ni el propio presidente, para ofrecer algún tipo de alternativa y recuerdan que durante el fenómeno del niño el gobierno nacional instó a los campesinos a aumentar la producción para evitar los apagones de las termoeléctricas.
Les comprarían el carbón
Los representantes del paro minero aseguran que el viceministro de Minas y Energía, el año pasado los visitó únicamente para pedirles que sacaran todo el carbón posible, pero ahora los hacen a un lado.
El @MinInterior, a través del Viceministerio para el Diálogo Social y DD. HH., en articulación con @MinAgricultura y @MinAmbienteCo, se desplazan a la ciudad de #Tunja para instalar la mesa de diálogo con las comunidades en el marco del paro minero y papero.
— MinInterior Colombia (@MinInterior) August 6, 2025
El Gobierno reafirma… pic.twitter.com/r3Txj9MCuz
Las empresas de transporte tienen sus vehículos detenidos en vista de que las vías bloqueadas mantienen incomunicados a los municipios de Ventaquemada, Paipa, Sogamoso, Guacamayas, Corrales, Topaga y Monguí, paralizando el paso de vehículos y afectando la movilidad, no solo en el departamento de Boyacá sino en el norte de Cundinamarca, afectando también a viajeros que se desplazan hacia Santander, Casanare, Arauca y la Costa Atlántica.
El abastecimiento de alimentos se ve afectado y los precios en tiendas y supermercados están por las nubes, viéndose perjudicado el consumidor, una situación contraria al precio por el piso de las cosechas pagadas a los pequeños agricultores.
¿Quién sabe hasta cuándo?
Las falsas promesas y mentiras del presidente Petro tienen hartos a los productores de carbón, puesto que en la campaña presidencial de Gustavo Petro visitó las minas de carbón en Paipa en 2022 prometiendo comprar la producción local para respaldar el proceso de transición.
Desde Boyacá se afirma que el entonces candidato se tomó fotos y prometió que el estado compraría el carbón, pero en su último año de gobierno no ha cumplido dicha promesa.
Con vías bloqueadas, amanecerá y veremos, y se sabrá si el 7 de agosto se llegó a un acuerdo o si miles de personas continuarán afectadas y esperando un pasaje para poder viajar a sus destinos.