Proceso de paz: a 9 años de implementación tiene varias deudas pendientes
El proceso de paz del Gobierno y las Farc cumple 9 años de implementarse y todavía presenta dudas e inconvenientes.
El proceso de paz del Gobierno y las Farc cumple 9 años de implementarse y todavía presenta dudas e inconvenientes.
Hace 9 años comenzó la implementación del proceso de paz que durante 5 años sostuvo conversaciones entre delegados del gobierno y excomandantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que durante más de 50 años fueron protagonistas del conflicto armado interno que todavía padece el país.
Ilusiones rotas
En medio de aplausos y de la ilusión de Colombia porque una pacificación fuera completa, son más las dudas que las certezas porque el criticado proceso de paz, a casi una década de su implementación, no se ha logrado cumplir a cabalidad.
El expresidente Juan Manuel Santos habló de los avances en aportes a la verdad que ha tenido el proceso de paz con la extinta guerrilla de las Farc cuando se cumplen 9 años de la firma del acuerdo. “Hoy muchos familiares y víctimas saben qué ocurrió con sus seres queridos, aunque… pic.twitter.com/AOch3e0LDd
— BluRadio Colombia (@BluRadioCo) November 26, 2025
Uno de los principales inconvenientes de la firma del proceso de paz ha sido el que varios de los miembros de las FARC desertaron del proceso y se convirtieron en disidentes formando unidades armadas organizadas que actualmente operan en diferentes lugares del país y que se dedican a negocios ilegales como el narcotráfico, la extorsión y el secuestro, entre otros.
Persecución e incumplimiento
Después de la firma del proceso de paz, muchos de los excombatientes han sido perseguidos y asesinados en diferentes lugares de Colombia, otros han tenido que exiliarse Y son muchos los que no han logrado recibir beneficios por su calidad excombatientes y reinsertados.
Para el ex negociador Frank Pearl, el acuerdo de paz con las extintas Farc falló en implementación de temas estructurales como la reforma rural y la reforma política, que no han permitido opciones para los jóvenes en el campo más que la incorporación, muchas veces obligada, a grupos armados ilegales.
El #AcuerdoDePaz propone acciones contundentes sobre las causas estructurales del conflicto armado, social y económico en Colombia 🇨🇴, entre ellas la necesidad de una Reforma Rural Integral 🌱 para reducir las desigualdades entre el campo 🌾 y la ciudad 🏙️.… pic.twitter.com/7R3hvq81a5
— Regiones Consejería Presidencial (@RegionesCP) November 24, 2025
Las Naciones Unidas a través de su misión de verificación de paz siguen alentando al cumplimiento de todo lo pactado, de igual forma es vigilante de que la implementación siga su camino, pero infortunadamente, después de la firma de paz no ha logrado respetarse cada acuerdo suscrito.
Líderes guerrilleros son hoy senadores
Solo los principales comandantes guerrilleros han sido los mayores beneficiados con el acuerdo que incluía entre sus puntos principales la creación de un partido político con representación legislativa.
Líderes de las Farc son hoy senadores de la República y a pesar de responder ante la Jurisdicción especial para la Paz, JEP, también creada a partir del Acuerdo de Paz, ninguno de ellos ha sido encarcelado y goza de beneficios por tratarse de su condición parlamentaria.
El proceso de paz para muchos es una enseñanza para futuras negociaciones e implementaciones de paz, puesto que debe garantizarse que sus puntos se cumplan cabalmente, lo cual no sucede 9 años después de la firma de algo más que un proceso de paz, pues este representa la ilusión rota de muchos colombianos de ver a su patria en total calma.