"No cometía delitos de lesa humanidad": la frase que la fiscal Camargo justificó la liberación de Calarcá

La fiscal general, Luz Adriana Camargo, explicó por qué alias “Calarcá” no fue capturado durante un retén en Anorí en 2024

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
La fiscal Luz Adriana Camargo defiende la liberación de alias "Calarcá" en 2024. Foto: Twitter @Rincon001A - @leaote
La fiscal Luz Adriana Camargo defiende la liberación de alias "Calarcá" en 2024. Foto: Twitter @Rincon001A - @leaote

La fiscal general, Luz Adriana Camargo, explicó por qué alias “Calarcá” no fue capturado durante un retén en Anorí en 2024

En las últimas horas, la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, salió a explicar por qué en julio de 2024 no fue capturado alias Calarcá tras un retén en el municipio de Anorí, Antioquia, donde fueron decomisados celulares, computadores y memorias USB, además de encontrar a un menor de edad que se movilizaba con este cabecilla.

Camargo aseguró que la captura no se dio “porque no estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”. Además, recordó que la Corte Constitucional contempla una excepción a la suspensión de órdenes de captura en el marco de negociaciones de paz, pero advirtió que esta solo aplica cuando la persona es detenida en flagrancia por crímenes de lesa humanidad, violaciones al Derecho Internacional Humanitario o graves vulneraciones de derechos humanos.

“Cuando alias ‘Calarcá’ y su comitiva caen en el retén, ellos no estaban cometiendo ningún delito de lesa humanidad que permitiera reactivar, vía flagrancia, la suspensión de las órdenes de captura. Esa es la razón por la que en ese momento no se aprehende a ‘Calarcá’”, afirmó la fiscal Camargo.

La fiscal también señaló que la Oficina del Alto Comisionado para la Paz cuenta con informes que confirman que el disidente continúa participando en los diálogos con el Gobierno nacional. “De hecho, la semana pasada terminó el séptimo ciclo de conversaciones, en el que estuvo Alexander Díaz Mendoza, y hubo compromisos del frente 36 sobre varios temas”, añadió.

Lo que ocurrió en 2024

La retención de Calarcá ese año, cuando se movilizaba en un vehículo oficial de la Unidad Nacional de Protección dotado con armamento, generó impacto en las autoridades y fue vista inicialmente como un golpe a las disidencias. Sin embargo, su rápida liberación abrió un debate nacional y despertó críticas desde expertos en conflicto armado y sectores ciudadanos.

De acuerdo con la Fundación Pares, la decisión no solo permitió que Calarcá reanudara sus actividades ilícitas, sino que fortaleció su influencia dentro del bloque Jorge Suárez Briceño. Su retorno a la estructura reforzó su liderazgo y reacomodó las dinámicas internas del grupo delincuencial.

El entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez, cuestionó el actuar de la Fiscalía, asegurando que decisiones de este tipo envían “mensajes erróneos” a la ciudadanía. “Tenemos que afinar, dentro de las relaciones del Gobierno con el Poder Judicial, cómo definir exactamente los alcances de la suspensión de órdenes de captura”, advirtió en julio de 2024.