Colombiano admite espionaje a Nicaragua y enfrenta condena de hasta 16 años

El colombiano Luis Felipe Ríos Castaño, acusado por la Fiscalía de Nicaragua de espiar al Ejército del país centroamericano, admitió hoy ante un juez de Managua esos hechos y podría ser condenado a 16 años de cárcel.

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

El colombiano Luis Felipe Ríos Castaño, acusado por la Fiscalía de Nicaragua de espiar al Ejército del país centroamericano, admitió hoy ante un juez de Managua esos hechos y podría ser condenado a 16 años de cárcel.

En una audiencia a la que no tuvo acceso la prensa, por pedido del Ejército nicaragüense, Ríos Castaño "admitió los hechos totalmente", sin que para ello hubiera mediado "coacciones ni halagos", según afirmó a periodistas su abogada defensora, la nicaragüense Silvia Sánchez.

El juez del quinto distrito penal de audiencia de Managua, Julio César Arias, fijó para el próximo el 9 de julio el "debate de pena" contra el colombiano, ya que al admitir la acusación fiscal lo único que queda por definir es si recibirá la condena máxima de 16 años de cárcel, como pide el Ministerio Público, o una menor.

La Fiscalía nicaragüense acusa al colombiano de los delitos de violación de secretos de Estado e intrusión en contra del Estado.

Ríos Castaño admitió los hechos ante las "abrumadoras pruebas" presentadas por el Ministerio Público, entre ellas el intercambio de correos electrónicos que mantuvo con dos militares nicaragüenses y con "gente de Colombia", dijo a periodistas el fiscal especial de ese caso, Manuel Reyes.

La Fiscalía también presentó como pruebas recibos de remesas enviadas de Colombia para pagar a sus informantes en Nicaragua, indicó Reyes.

Ríos Castaño, detenido el pasado día 12 por las autoridades nicaragüense, se desempeñaba en Colombia como colaborador del grupo editorial español Edefa, que se especializa en materias de Defensa y aviación comercial, y que lo suspendió a raíz del proceso en Nicaragua.

"Él (Ríos Castaño) no refirió ser nunca periodista, (sino) que vino (a Nicaragua) a hacer trabajo de inteligencia en vista de que tenía varias causas (pendientes) en Colombia", dijo el fiscal Reyes, sin precisar cuáles procesos enfrentaría el imputado en su país.

Según el fiscal, la inteligencia colombiana le ofreció a Ríos Castaño una "dispensa" de sus causas pendiente con la Justicia a cambio de "hacer ese trabajo de información" en Nicaragua.

Consultado por Acan-Efe si la Fiscalía ha pedido información al grupo editorial Edefa sobre el imputado, Reyes se reservó la respuesta bajo el argumento de que "esa información no la podemos (dar) porque es clasificada".

El Grupo editorial Edefa aclaró el pasado día 17, a través de su página web, que "como colaborador externo 'free lance'" la labor de Ríos Castaño "se ceñía exclusivamente a Colombia, no siéndole encomendada ninguna colaboración ni actividad vinculada a Nicaragua, país que está cubierto por otro corresponsal".

Los servicios de inteligencia militar nicaragüenses han dicho que Ríos Castaño ingresó a Nicaragua a finales de 2010, que se hizo pasar como un corresponsal de prensa español del Grupo Edefa, y desde entonces "realizó un trabajo en contra de la seguridad" del país.

La audiencia inicial del caso se hizo a puerta cerrada por órdenes del Ejército nicaragüense, que alegó que se revelaría "información reservada", según el portavoz judicial, Roberto Larios.

Tanto el fiscal como la abogada defensora aseguraron que ningún funcionario de la embajada de Colombia en Nicaragua se ha puesto en contacto con ellos para conocer sobre el caso.

Por su parte, la defensora Sánchez se quejó de que solo pocas horas antes de la audiencia inicial le permitieron ver a su cliente, y denunció que "en un principio" las autoridades nicaragüenses "dificultaron un poco su comunicación" con el colombiano.

Por este caso el Ejército de Nicaragua condenó a 17 años y medio de prisión y dio la baja deshonrosa al teniente Amaru Álvarez Granera y al capitán Leónidas Castillo Ruiz, porque revelaron secretos militares.

Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ordenó investigar el caso de supuesto espionaje denunciado por Nicaragua, país centroamericano que lo consideró un "acto agresivo". ACAN-EFE

Artículos Relacionados