Petro reabre viejas heridas: 16 exjefes paramilitares ahora serán gestores de paz

La designación de 16 exjefes paramilitares como gestores de paz, firmada por el presidente Petro antes de viajar a Nueva York, ha desató controversia

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Petro. Foto: Twitter @petrogustavo
Petro. Foto: Twitter @petrogustavo

La designación de 16 exjefes paramilitares como gestores de paz, firmada por el presidente Petro antes de viajar a Nueva York, ha desató controversia

Antes de viajar a Nueva York, el presidente Gustavo Petro firmó la Resolución 327 de 2025, con la que nombró como gestores de paz a 16 exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Entre los nombres más sonados están Salvatore Mancuso Gómez; Carlos Mario Jiménez Naranjo, conocido como Macaco; Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40; Ramiro Vanoy Murillo, Cuco Vanoy; y Hernán Giraldo Serna, apodado El Señor de la Sierra, entre otros.

Cabe mencionar que estos 16 exjefes paramilitares han sido señalados de cometer crímenes y graves violaciones a los derechos humanos: homicidios, desapariciones forzadas, violencia sexual, reclutamiento de menores, narcotráfico y desplazamientos forzados.

Según el Gobierno nacional, el objetivo es impulsar la verdad, la reparación a las víctimas y garantizar que estos hechos no se repitan, además de cerrar definitivamente el proceso de desmovilización paramilitar que empezó en 2003. “Lo que buscamos es que estos actores del conflicto ayuden a reconstruir el tejido social, reparen a las víctimas, digan la verdad y contribuyan a una verdad judicial. Pero, sobre todo, que digan la verdad y reparen”, afirmó el ministro del Interior.

Benedetti aseguró que quienes cuestionen la medida lo hacen por miedo a lo que pueda revelarse: “Ahora imagino que la derecha se va a preocupar, asustar y criticar porque le teme a la verdad. A quien cuestione esta resolución, lo acuso de tenerle miedo a la verdad o incluso de ser cómplice de lo que ha pasado en este desastre de país”, expreso.

La resolución también ordena la creación de un comité técnico encabezado por el Ministerio del Interior, el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) y la Consejería de Paz. Este equipo deberá coordinar las acciones necesarias para evaluar los resultados del diálogo que se adelanta en el marco de la llamada “paz total”.

El documento detalla que los gestores de paz, junto al comité técnico, deberán participar en la creación de rutas para divulgar la verdad y en la elaboración de las conclusiones de la Mesa de Diálogo Social. Además, los 16 exjefes paramilitares deberán firmar un plan de trabajo que defina las actividades con las que aportarán a la reparación de las víctimas.

“Todo esto lo manejará el Ministerio del Interior con la Secretaría del DAPRE. Vamos a hacer la secretaría técnica y coordinaremos para que esto sea serio, para que el país conozca la verdad completa sobre el paramilitarismo y sus vínculos con el Estado y el establecimiento”, afirmó Benedetti.