Tercer debate en el senado: la reforma a la salud se juega la gobernabilidad de Gustavo Petro

Con un costo estimado de $109,9 billones y fuertes cuestionamientos sobre su financiación, la reforma a la salud entra hoy en su etapa más decisiva

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Senado. Foto: Twitter @AABenedetti - @SenadoGovCo
Senado. Foto: Twitter @AABenedetti - @SenadoGovCo

Con un costo estimado de $109,9 billones y fuertes cuestionamientos sobre su financiación, la reforma a la salud entra hoy en su etapa más decisiva

La Comisión Séptima del Senado comenzará este martes el tercer debate de la polémica reforma a la salud. Es el último impulso para que uno de los proyectos más importantes del gobierno de Gustavo Petro siga en pie.

La semana pasada debía arrancar la discusión, tras varias demoras, pero no hubo acuerdos. Por ahora, solo hay dos ponencias sobre la mesa: una positiva, que respalda el proyecto tal como está, y otra negativa, que lo rechaza por completo. Aún no radica una ponencia alternativa que recoja un punto medio, aunque varios congresistas coinciden en que podría lograr mayorías.

De los 14 senadores de la Comisión, cinco (tres del Pacto Histórico, uno de Comunes y otro de la Alianza Verde) respaldan al Gobierno. Necesitan tres votos más para asegurar la mayoría. En contra están dos senadores del Centro Democrático, autores de la ponencia negativa. Eso deja siete votos en disputa, de partidos como Conservador, La U, ASI, liberales y cristianos.

La senadora Norma Hurtado (La U) admitió que la ponencia alternativa sigue en revisión, pues el costo de la reforma a la salud aún no está definido. Varios congresistas critican que, en dos años, el Gobierno ha cambiado varias veces las cifras de financiación. El cálculo actual es de $109,9 billones para el primer año, condicionado a que el Congreso apruebe una reforma tributaria.

Lo que propone cada ponencia

  • Ponencia positiva: Fortalecer el control público del sistema con un modelo basado en aseguramiento social y atención primaria. El Estado coordinaría a las instituciones de salud y las EPS pasarían a ser Gestoras de Salud y Vida. El Gobierno insiste en que no se elimina la libre elección, sino que se reorganiza por territorios, capacidad instalada y calidad.
  • Ponencia negativa: Advierte un déficit fiscal, falta de claridad en las fuentes de financiación y el riesgo de más impuestos. Sus autores consideran que una reforma con un hueco financiero de partida es inviable y terminaría empobreciendo a los colombianos.
  • Ponencia alternativa: Plantea un modelo mixto. Mantendría el giro directo de recursos a hospitales, transformaría las EPS y fortalecería las auditorías para evitar corrupción. También propone que los pacientes de segundo nivel no dependan de las Gestoras ni del manejo exclusivo de los gobiernos locales.

Lo que está en juego

El ministro del Interior, Armando Benedetti, pidió garantías para el debate y recordó que en esta misma comisión se hundió rápidamente la reforma laboral. Por su parte, el presidente de la Comisión, Miguel Ángel Pinto, aseguró que no habrá dilaciones y que la discusión será abierta.

Hoy debe definirse si radica la ponencia alternativa, lo que marcará el rumbo del debate. Si la reforma a la salud se hunde, el Gobierno tendría que replantear la propuesta o buscar otra vía para modificar el sistema, como ocurrió con la reforma laboral.

  • Qué se vota: Sí avanza la ponencia positiva, la negativa o una alternativa.
  • Costo estimado: $109,9 billones en el primer año, según el Gobierno, aunque los expertos lo ponen en duda.
  • Si se hunde: El Gobierno tendría que replantear el proyecto o presentar una nueva iniciativa.