Cumbre climática mundial: como esta posicionada de Colombia en temas medioambientales

Colombia llega a la cumbre climática con avances en políticas ambientales, pero marcada por su alta vulneración ante el cambio climático

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Clima. Foto: Shutterstock Piyaset
Clima. Foto: Shutterstock Piyaset

Colombia llega a la cumbre climática con avances en políticas ambientales, pero marcada por su alta vulneración ante el cambio climático

Graves incendios forestales en Estados Unidos y España, olas de calor que han golpeado a las principales metrópolis de Europa y Norteamérica, así como intensas inundaciones en Asia y en varias ciudades estadounidenses, confirman que el cambio climático es una realidad que ha avanzado de manera significativa en los últimos años. Por ello, se espera que los mandatarios de cada país deben tomar medidas drásticas en la cumbre climática que se desarrolla en septiembre.

En este contexto, el secretario general de la ONU convocó una cumbre climática que se desarrollará del 22 al 26 de septiembre en la Asamblea General. En este encuentro, se presionará a todas las naciones para que refuercen sus compromisos climáticos de cara a la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en Belém, Brasil.

Durante la última semana de septiembre, la sede de la ONU en Nueva York acogerá la antesala de este importante encuentro en el que se hablara del medio ambiente y temas relacionados con el conflicto en Palestina. Se espera que de estas reuniones surjan anuncios concretos por parte de jefes de Estado, gobiernos, empresas y representantes de la sociedad civil.

¿Cómo está Colombia frente a la cumbre climática?

Según la Cancillería, Colombia se ha destacado por su enfoque constructivo y su preocupación frente a temas relacionados con el medio ambiente y los retos que este implica. Para el país, el cambio climático representa la mayor amenaza que enfrenta la humanidad, y su solución requiere esfuerzos coordinados de Estados, organizaciones, empresas e individuos, es por eso que Colombia espera urgentemente la reunión de la cumbre climática.

En esa línea, Colombia ha diseñado e implementado diversas herramientas de política pública para enfrentar el cambio climático, entre ellas:

  • Ley 1931 de 2018, que establece directrices para la gestión del cambio climático.
  • Política Nacional de Cambio Climático.
  • Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono.
  • Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
  • Estrategia Nacional REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal Evitada).
  • Estrategia financiera para disminuir la vulnerabilidad fiscal del Estado ante desastres naturales.
  • Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima).
  • Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad.

Colombia en riesgo por cambio climático

Cabe mencionar que Colombia es altamente vulnerable a los impactos del medio ambiente, ocupando un puesto destacado entre los países con mayor riesgo a nivel mundial, según el Índice Mundial de Riesgo 2024. La deforestación desmedida, la minería ilegal y los eventos climáticos extremos se han intensificado en los ultimos años, afectando así negativamente los recursos hídricos, la agricultura, la biodiversidad y la salud de las comunidades.