Inflación y tasas de interés: Las decisiones del Banco de la República
Para mantener controlada la Inflación y las tasas de interés, el Banco de la República toma importantes determinaciones para la economía.

Para mantener controlada la Inflación y las tasas de interés, el Banco de la República toma importantes determinaciones para la economía.
La inflación es un importante elemento que evidencia la situación económica colombiana que, luego de un panorama difícil, teniendo en cuenta la pandemia por la Covid- 19 y sus efectos en los siguientes años, y la llegada de Gustavo Petro al poder, género un clima de incertidumbre en los mercados y en la inversión extranjera, especialmente por los anuncios de no explotación de hidrocarburos del mandatario nacional.
En tres años de gobierno de Gustavo Petro, el mandatario ha tomado diferentes medidas económicas, entre ellas una reforma tributaria, con las cuales busca disminuir el gasto fiscal, sin embargo, algunos analistas aseguran que este ha aumentado y la economía nacional ha tenido algunas dificultades, mientras que, por parte del Gobierno Nacional, la inflación ha sido un tema bien trabajado, controlado y con una tendencia a la estabilidad.
🏦🏳️El Banco de la República proyecta que el crecimiento económico en Colombia alcanzará el 2,7% en 2025, superando el promedio de América Latina y registrando un mejor desempeño laboral y productivo en años anteriores.
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 15, 2025
📽️: @larepublica_co pic.twitter.com/Be9cuW4UWD
Baja en la explotación de hidrocarburos
La baja en la explotación de hidrocarburos genera desconfianza en el ámbito internacional que se ha visto afectado por una disminución de la inversión extranjera.
El Gobierno Nacional de Gustavo Petro asegura que recibió un país con una inflación por encima de los dos dígitos y que tres años después ha logrado bajarla, de igual manera, los indicadores de empleo auguran un mejor panorama, aunque analistas advierten que la disminución de empleo no es realmente un buen indicio, teniendo en cuenta que gran parte de la población empleada lo hace en el sector de la informalidad.
Septiembre, mes clave
A septiembre de 2025 los bienes y alimentos ejercen una presión a la baja, y sus proyecciones económicas indican que durante el mes de agosto la inflación en Colombia se mantuvo en el rango de 5% y 5,2%, para cerrar el 2025 en 5%.
Los alimentos y los bienes son los que realizan presiones alcistas, mientras que los servicios presentan un componente de incidencia desinflacionaria. El ciclo mínimo de inflación se registró en junio con 4,82% y se ubicará por encima de 5,1% en los meses de octubre y noviembre.
Para la firma Davivienda Corredores, la inflación mensual de septiembre tendrá presiones alcistas en alimentos y bebidas no alcohólicas, así como lo harán restaurantes y hoteles. Se espera que el panorama inflacionario anual en Colombia continúe disminuyendo en lo que resta del 2025, a pesar de que octubre puede ser un mes con tendencia negativa.
Tasas de interés pueden no variar
El Banco de la República, la entidad emisora en Colombia, considera que las tasas de 9,25% se mantendrán estables y dependerán del comportamiento económico, esto como una medida proteccionista de la economía y de la inflación, debido a que encarecer el crédito, evita un mayor número de dinero circulando, el cual contribuye al aumento de la inflación.
El gobierno de Gustavo Petro mantiene una puja con el Banco de la República, precisamente por el porcentaje de tasas de interés decretado, y es importante recordar que el Banco de la República es una entidad autónoma que no recibe órdenes del mandatario nacional, no obstante, Gustavo Petro considera que rebajar las tasas de interés permitiría una mayor participación económica de las clases menos favorecidas y de esa manera se podría incentivar y dinamizar a diferentes sectores económicos.
El Banco de la República mantiene su idea de proteger la economía y por eso no prevé una disminución de las tasas de interés. El panorama económico del próximo año depende del ambiente electoral y de la finalización del período gubernamental de Gustavo Petro, y podría mostrarle al país algunas transformaciones.
Las reformas sociales impulsadas por el Gobierno Nacional y con aprobación pendiente, marcarán el comportamiento de las cifras de la inflación y de las tasas de interés en el último año.