Gobierno Petro radica en el Congreso nueva ley minera para impulsar la transición energética

El Congreso empezó a discutir uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno Petro: una nueva ley minera que busca cambiar el modelo

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Senado. Foto: @SenadoGovCo - 1349363549
Senado. Foto: @SenadoGovCo - 1349363549

El Congreso empezó a discutir uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno Petro: una nueva ley minera que busca cambiar el modelo

El Congreso de la República recibió esta semana uno de los proyectos más grandes y significativos que ha presentado el gobierno de Gustavo Petro: una nueva ley minera que busca cambiar de raíz la manera en que Colombia ha manejado sus recursos durante años.

El proyecto se llama “Ley Minera para la Transición Energética Justa, la Reindustrialización Nacional y la Minería para la Vida”, un nombre significativamente largo, pero que refleja la intención de replantear todo el modelo minero con criterios ambientales, sociales, económicos y de ordenamiento territorial.

El Ministerio de Minas y Energía, que lidera la propuesta, sostiene que el modelo tradicional basado solo en la extracción ya no es sostenible. El ministro Edwin Palma lo resumió así: “Abre una discusión sobre la organización del sistema minero en el país, que protege a los trabajadores y reivindica la minería tradicional y ancestral, distinta al extractivismo que ha habido en Colombia”. Con esto, deja claro que no se trata de un simple ajuste, sino de un cambio de modelo.

En términos prácticos, la discusión está en cómo pasar de un sistema de explotación intensiva a uno enfocado en la sostenibilidad y la planeación a largo plazo. El proyecto establece que los minerales son propiedad exclusiva de la Nación, refuerza el papel del Estado como regulador y propone un ordenamiento en el que el agua y la biodiversidad sean prioridad. Esto implica que habrá territorios donde la minería podrá hacerse y otros donde estará totalmente prohibida.

El borrador del proyecto también toca puntos polémicos: prohíbe el uso de mercurio y plantea el cierre gradual de minas a cielo abierto. Además, reconoce la importancia de los pequeños mineros y artesanales, ofreciéndoles apoyo para formalizarse y salir de la informalidad.

Pero el proyecto no se queda en lo ambiental ni lo social. El Gobierno quiere que la minería se conecte con un plan mayor: la reindustrialización nacional. En este sentido, los minerales críticos como el cobre, el níquel y el litio se ven como clave para la transición energética y para generar cadenas productivas que fortalezcan la economía más allá de la simple extracción.

La idea, en últimas, es que la minería deje de ser un fin en sí mismo y se convierta en una herramienta para diversificar la industria colombiana. “El propósito es tener una minería al servicio de la vida, de los territorios y de la transición energética justa. No es una ley para el pasado, es una ley para el futuro”, aseguró el ministro Palma. A su vez, la viceministra Sorrel Aroca recordó que el extractivismo ha generado pobreza y conflicto en los territorios, y que ahora se busca reconocer la importancia de la agricultura y del agua junto a la minería.

En lo económico, la apuesta es que el gobierno tenga un papel más fuerte en la explotación de minerales estratégicos, alineándose con los compromisos internacionales frente al cambio climático. En lo social, se espera reducir la conflictividad a través de consultas y participación, además de mejorar las condiciones laborales de miles de trabajadores que hoy siguen en la informalidad.