Reforma tributaria: el reto fiscal más ambiciosos del Gobierno Petro llega al Congreso
El Gobierno Petro radicará su tercera reforma tributaria en medio de un panorama político complejo, con la que se espera recaudar más de 26 billones

El Gobierno Petro radicará su tercera reforma tributaria en medio de un panorama político complejo, con la que se espera recaudar más de 26 billones
El Ministerio de Hacienda radicará este lunes 1 de septiembre ante el Congreso de la República la tercera reforma tributaria del Gobierno del presidente Gustavo Petro, con la que se espera recaudar 26,3 billones de pesos. Estos recursos serían la base para financiar gran parte del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, que asciende aproximadamente a 557 billones de pesos.
La iniciativa llega en un ambiente político difícil, a menos de un año de las elecciones presidenciales, con una oposición fortalecida y un Congreso dividido. De ser aprobada, se convertiría en la reforma tributaria más ambiciosa de los últimos veinte años.
Los nuevos impuestos
Germán Ávila, ministro de Hacienda, reveló algunos de los puntos centrales de la reforma:
- Revisión de beneficios tributarios del IVA aplicados a bienes y servicios consumidos por personas de altos ingresos.
- No se gravará la canasta familiar.
- Mayor progresividad en el impuesto de renta y patrimonio.
- Incremento del impuesto al carbono, que encarecería gasolina, ACPM y combustible para aviones.
- Aumento de gravámenes al consumo de licores, tabaco, cervezas y cigarrillos.
- Impuesto del 19% a los juegos de suerte y azar en línea.
- Incremento de impuestos a las ganancias ocasionales, que pasarían del 15% al 20% o incluso al 25%.
- Nuevos impuestos saludables sobre bebidas azucaradas, lácteos procesados, quesos, carnes frías y productos de panadería.
La propuesta también contempla gravar dividendos, arrendamientos, intereses y propiedades que superen los 800 millones de pesos.
Riesgo de que el Congreso hunda la reforma
En 2022, la administración Petro logró aprobar una reforma tributaria que recaudó 11 billones de pesos. Sin embargo, en 2024 el intento de recaudar 12 billones fracasó. Ahora, el desafío es mayor: conseguir 26,3 billones en el último año de gobierno del mandatario.
Jairo Castellanos, presidente de la Comisión Tercera del Senado, fue tajante: “A la reforma tributaria que anuncia el Gobierno la estudiaremos y le daremos cristiana sepultura”. Por su parte, Lidio García, presidente del Senado, señaló: “Una reforma tributaria no es amable para los políticos y es bastante impopular en un año preelectoral”.
¿En qué afectará la nueva reforma?
El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo aseguró que el proyecto “no tiene ni pies ni cabeza”, pues elimina beneficios en el IVA y aumenta impuestos al consumo, lo que impactaría a todas las familias colombianas. Además, cuestionó los gravámenes al carbono, que elevarían los costos de transporte y producción.
De igual forma, Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara, advirtió: “Aprobar la tributaria significaría meterle la mano al bolsillo a los pobres”, al referirse a los impuestos a las ganancias ocasionales y a los arriendos, que según él terminarían castigando a los ciudadanos de ingresos medios.
Varios expertos consultados coinciden en que, de aprobarse la reforma, la clase baja, media y los microempresarios serían los más golpeados.