Descertificación: algunos expresidentes de Colombia ´echan el agua sucia´ a Gustavo Petro

Varios expresidentes de los últimos 30 años tildan a Gustavo Petro como único responsable de la descertificación de EE.UU. a Colombia.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
La política contra las drogas de Gustavo Petro ha sido ampliamente criticada por expresidentes de Colombia. Foto: EFE
La política contra las drogas de Gustavo Petro ha sido ampliamente criticada por expresidentes de Colombia. Foto: EFE

Varios expresidentes de los últimos 30 años tildan a Gustavo Petro como único responsable de la descertificación de EE.UU. a Colombia.
 

La descertificación anunciada al gobierno de Gustavo Petro, es un mecanismo creado en el año de 1986 por el Gobierno de los Estados Unidos con el que se califica el trabajo de las diferentes naciones productoras de droga en su afán de dar fuertes golpes al narcotráfico, 

Gobierno Samper, el primer descertificado

Colombia fue descertificada por primera vez en el año de 1996 bajo la presidencia de Ernesto Samper Pizano, dirigente liberal que se vio envuelto en el famoso escándalo del ´proceso 8.000´, en el que presuntamente dineros del narcotráfico ingresaron a su campaña patrocinándola y además llevando a la cárcel a varios miembros de la misma, entre ellos, su ministro de Defensa Fernando Botero Zea.

El gobierno de Gustavo Petro se convierte después del de Ernesto Samper Pizano en la segunda administración que tiene que cargar con el lastre de la descertificación por parte de los Estados Unidos, sin embargo, este es algunas figuras políticas como un ´castigo político´ que recae sobre Gustavo Petro y no sobre el país.

Expresidentes se manifiestan

Virgilio Barco Vargas, César Gaviria Trujillo, Andrés Pastrana Arango, Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel Santos Calderón e Iván Duque Márquez son los expresidentes que lograron para el gobierno colombiano la certificación en materia de lucha antidrogas y algunos de ellos se refirieron a la decisión de los Estados Unidos y su presidente Donald Trump de descertificar al gobierno colombiano de Gustavo Petro en materia de lucha antidrogas.

Gaviria: ´Política de Petro fracasó´


César Gaviria Trujillo, presidente liberal entre 1990 y 1994 y quién tomó las banderas del asesinado Luis Carlos Galán, aseguró que la desertificación no es para Colombia, sino para Gustavo Petro y que el gobierno de Estados Unidos no imprime con dureza sanciones a Colombia porque reconoce el esfuerzo y sacrificio que hacen las Fuerzas Armadas y miles de colombianos.

Para Gaviria Trujillo, la descertificación es el resultado del fracaso de la política antidrogas del gobierno de Gustavo Petro, pero, especialmente, por el ´acomodamiento de su administración con las organizaciones narcoterroristas´.

´Lo descertificó Colombia, no EE.UU.´: Pastrana

Andrés Pastrana Arango, quien sucedió en la presidencia a Ernesto Samper Pizano, aseguró en entrevista con la FM que no fue Estados Unidos quien descertificó a Gustavo Petro en materia de lucha antidrogas, sino que fueron todos los colombianos, quienes se mantienen en contra de sus políticas.

Pastrana Arango, líder conservador en cuya administración se creó el Plan Colombia, una estrategia conjunta entre su gobierno y Estados Unidos para atacar a la guerrilla y a la producción de narcóticos en Colombia con presencia de militares estadounidenses y amplia ayuda económica y cooperación, considera que la responsabilidad en la descertificación de Colombia la tiene Gustavo Petro, de quien ha sido amplio detractor, y a quien culpa de otorgar poder a los grupos delincuenciales y narcotraficantes en el país.

´No invente chismes´: Álvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez, presidente entre 2002 y 2006 y reelegido para el periodo 2006 2010, no se refirió directamente a la descertificación, sino que prefirió responder a Gustavo Petro sobre un presunto trabajo suyo y de la derecha colombiana para lograr esta decisión por parte de los Estados Unidos.

"Yo no intrigo en la justicia ni aquí ni en el extranjero, el presidente Petro debería trabajar en lugar de pasar haciendo chismes" manifestó Álvaro Uribe Vélez.

´A usted lo descertificaron, no a mí´: Duque

Iván Duque Márquez, quien fue el primero de los expresidentes en responder a la alocución presidencial del presidente Petro del miércoles 17 de septiembre, se refirió a las afirmaciones del presidente colombiano, según las cuales, recibió de Iván Duque un país inundado de cultivos de coca, los más altos en la historia, los cuales ha disminuido y evitado su expansión a pesar de que, precisamente, la descertificación de los Estados Unidos a Colombia se basó en gran parte en el aumento de cultivos de hoja de coca en diferentes lugares del territorio nacional alcanzando cifras históricas.

Diferentes actores políticos de Colombia esperan que para el 2026 Colombia vuelva a ser certificada en materia de lucha contra las drogas y la reducción de cultivos ilícitos, y para ello resultará fundamental el trabajo que realice Gustavo Petro en su último año de gobierno y también la decisión que tomen los colombianos en las urnas frente a la elección del presidente que reemplazará al líder del pacto histórico.