Descertificación: Implicaciones para Colombia y aparición del waiver para mejorar la situación

Implicaciones de la descertificación para Colombia y aceptación del waiver para ser recertificado el año entrante.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
La relación entre Colombia y Estados Unidos no pasa por su mejor momento luego de la descertificación. Foto: Shutterstock
La relación entre Colombia y Estados Unidos no pasa por su mejor momento luego de la descertificación. Foto: Shutterstock

Implicaciones de la descertificación para Colombia y aceptación del waiver para ser recertificado el año entrante.
 

La descertificación no cayó de manera ´sorpresiva´ en el gobierno colombiano y aunque existe molestia, se contemplaba un posible escenario para esta porque durante las últimas semanas Estados Unidos había manifestado su inconformidad frente a los diferentes resultados que Colombia realizó en materia de erradicación de cultivos ilícitos y combate contra los narcotraficantes en el último año.

¿Medida contra Petro?

Desde el Gobierno Nacional se afirma que la descertificación se produjo como una medida en contra de Gustavo Petro y no del pueblo colombiano, mientras que la oposición política colombiana considera que el gobierno colombiano es el verdadero culpable de esta situación por una errada política en la lucha contra las drogas.

La descertificación trae diferentes inconvenientes para el gobierno colombiano debido a que se le resta asistencia y puede generar desconfianza entre las autoridades estadounidenses con posibles repercusiones comerciales porque no todos querrán invertir en un país al que los Estados Unidos ha descertificado.

Rótulo negativo para Colombia

Las implicaciones de una descertificación no solo afectan la cooperación bilateral, sino que generan desconfianza debido a que el país estaría vetado por diferentes organismos y sus ayudas, además, que el turismo, la inversión extranjera y el crecimiento económico podrían verse deteriorados durante el año en que se mantenga vigente.

En términos generales, la descertificación trae para Colombia una baja en su reputación internacional al considerarse que no está realizando lo necesario para golpear fuertemente al narcotráfico y sus efectos.

El gobierno colombiano todavía tiene una opción para afrontar de mejor manera la descertificación y se trata del waiver, un mecanismo que no frena la decisión gubernamental estadounidense, pero que puede hacer que el país no sea castigado drásticamente y que para el próximo año pueda ser certificado.

Waiver: Matrícula condicional

El waiver es una herramienta con la que el gobierno colombiano acepta una política más agresiva en materia de lucha contra las drogas, esto significa mayores incautaciones, pero también resultados en materia de capturas de grandes capos y organizaciones dedicadas al cultivo, la producción y la comercialización de droga.

Para que Colombia logre ser certificada el próximo año deberá a través del waiver comprometerse con la ejecución de un plan de choque que muestre metas comprobables cada trimestre, lo que debe traducirse en una reducción de la producción, interdicción de insumos y precursores, debilitamiento financiero de las mafias, extinciones de dominio y un aumento en las extradiciones de narcotraficantes a los Estados Unidos.

Para algunos especialistas como Manuel González de la Universidad Javeriana, en diálogo con El Colombiano, el waiver es un castigo parcial con fuertes implicaciones, pero no se trata de un simple salvavidas, porque para el especialista, el waiver es una especie de ´matrícula condicional´.

Se mantiene la cooperación

A pesar de la descertificación el gobierno continuará cooperando con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y Estados Unidos mantendrá cooperación sectorial lo que indica que, aunque, castigado al gobierno, no significa que los diferentes programas establecidos se vayan a cerrar, sino que se mantendrán con aquellos actores que demuestren estar realmente comprometidos.

Las implicaciones de la descertificación no solo afectan la cooperación bilateral, sino que generan desconfianza debido a que el país estaría vetado para diferentes organismos y sus ayudas, además de que el turismo, la inversión extranjera y el crecimiento económico podrían verse deteriorados durante un año o más.

En términos generales la descertificación trae para Colombia una baja en su reputación internacional al considerarse que no está realizando lo necesario para golpear fuertemente al narcotráfico.