Política

Por: Redacción Actualidad - AFP • Colombia.com

¿Por qué Duque pidió a la Corte cambiar el fallo que suspendió uso de glifosato?

El presidente Iván Duque pidió a la Corte Constitucional, modificar la sentencia de 2015 que suspendió las aspersiones con glifosato para poder hacer frente al alza récord de narcocultivos en Colombia.

Duque hizo una petición que no fue bien tomada. Foto: AFP
Duque hizo una petición que no fue bien tomada. Foto: AFP

El presidente Iván Duque pidió a la Corte Constitucional, modificar la sentencia de 2015 que suspendió las aspersiones con glifosato para poder hacer frente al alza récord de narcocultivos en Colombia.

"Mi solicitud respetuosa es que haya una modulación de la sentencia (...), una modulación que entienda que esta expansión de los cultivos realmente hace un daño tremendo al orden constitucional, al orden legal, al medio ambiente, a la seguridad territorial y a la protección de los derechos fundamentales", dijo el mandatario.

Duque hizo las declaraciones ante los magistrados de la Corte Constitucional, el tribunal encargado de velar por el cumplimiento de la Carta Magna, que convocó una audiencia pública de seguimiento del fallo de octubre de 2015 que suspendió las fumigaciones aéreas con el herbicida.

Te puede interesar: ¿Cuáles son los cuidados que debemos tener ante una alerta ambiental?.

El alto tribunal, que podría revisar su fallo anterior, estableció que, ante indicios de posibles daños a la salud y al medioambiente, se debía suspender el uso aéreo de esta sustancia.

Controvertido en el mundo por ser potencialmente cancerígeno, solo Colombia emplea la aspersión con glifosato en su lucha contra el narcotráfico.

Después del fallo de 2015, los sembradíos ilegales son erradicados manualmente o utilizando el herbicida de manera focalizada ya que, en opinión de expertos, la fumigación aérea tiene un mayor impacto sobre las personas y la naturaleza. 

Las autoridades han probado también drones con glifosato por el riesgo que corren los erradicadores: entre 2012 y 2018, 49 murieron a causa de los campos minados que suelen rodear los plantíos.

"No se puede limitar (...) el uso de las herramientas ante este fenómeno, ante esta amenaza que puede afectar la capacidad misma del Estado de proteger la integridad territorial y los derechos de muchos colombianos", agregó Duque. 

¿Legalización?

La visión de Duque fue compartida por varios de sus ministros, policías y por el fiscal general, que participaron en la audiencia, si bien la posición gubernamental fue cuestionada por varios expertos y autoridades locales, entre ellos los exmandatarios César Gaviria (1990-1994) y Juan Manuel Santos (2010-2018).

Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia

"Sería un error retomar la aspersión con glifosato, no solo por las razones de riesgo para la salud y el medio ambiente (...), sino porque es una estrategia que ya demostró su ineficiencia e ineficacia", dijo Santos.

Según el Nobel de Paz, la mayor aspersión del herbicida no garantiza necesariamente fuertes reducciones de hectáreas sembradas, por lo que abogó por la sustitución voluntaria de los narcocultivos. 

Entre 2005 y 2014 se fumigaron 1,2 millones de hectáreas y el área cultivada solo se redujo en 14.000 hectáreas, según estudios del economista Mauricio Cabrera.

Santos dejó la puerta abierta a la legalización de las drogas como una alternativa viable a la "guerra fracasada" contra el narcotráfico, y demandó mayores "responsabilidades" de Estados Unidos, principal consumidor de cocaína, en el control del consumo. 

"Ese debe ser el gran objetivo en la lucha mundial contra las drogas, quitarles a las mafias su cuantiosas ganancias ilícitas (...) y que sean los Estados los que capturen esas utilidades", afirmó. 

"Hay que tratar el consumo como un problema de salud pública y no de policía (...) la guerra debe ser contra las drogas, no contra la gente", agregó.

Principal productor

Luego de cuatro décadas de lucha contra el narcotráfico, Colombia sigue siendo el principal productor mundial de cocaína y el país con más sembradíos de hoja de coca del planeta.

Estados Unidos aumentó la presión sobre el gobierno de Duque a causa de la expansión de los narcocultivos, que en 2017 crecieron hasta 171.000 hectáreas, frente a las 48.000 que había en 2012, según la ONU.

Duque, que asumió el poder en agosto, atribuye el alza récord al cese de la aspersión. Pero la administración de Santos y algunos expertos achacan el fenómeno a tres causas: la devaluación del peso colombiano ante el dólar, moneda en la que se paga la cocaína, y la caída del precio del oro, que obligó a campesinos a pasar de la minería ilegal al cultivo de coca.

También atribuyen el fenómeno a las expectativas generadas en campesinos cocaleros por el acuerdo de paz de 2016 con la exguerrilla FARC, que incluye desembolsos para quienes salgan del negocio. Muchos aumentaron la siembra con la idea de recibir mayores recursos. 

Duque ha lanzado un estricto plan antidrogas, que incluye el endurecimiento policial contra su consumo interno y evaluar la aspersión con glifosato, una iniciativa aplaudida por Estados Unidos.