Colombia rinde homenaje de 30 años a víctimas del Palacio de Justicia
En cabeza del presidente Juan Manuel Santos, conmemorarán el trigésimo aniversario de la toma guerrillera y recuperación militar del Palacio de Justicia, que dejó cerca de un centenar de muertos y once desaparecidos, uno de los episodios más trágicos de su historia.

En cabeza del presidente Juan Manuel Santos, conmemorarán el trigésimo aniversario de la toma guerrillera y recuperación militar del Palacio de Justicia, que dejó cerca de un centenar de muertos y once desaparecidos, uno de los episodios más trágicos de su historia.
En nombre del Estado colombiano, Santos pedirá perdón por los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985 en pleno centro de Bogotá, mientras que familiares de las víctimas harán su propio homenaje horas después de la ceremonia oficial.
Treinta años después de aquel sangriento episodio, calificado como uno de los "más vergonzosos y graves de la historia del país en la centuria precedente" por la Comisión de la Verdad que a mediados de la década pasada investigó lo sucedido, el país sigue sin cerrar las heridas que dejó lo que se conoce como el "Holocausto del Palacio de Justicia".
El asalto de la sede de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado fue perpetrado por el Movimiento 19 de Abril (M-19) a plena luz del día y durante 28 horas los colombianos asistieron estupefactos a la acción guerrillera y posterior recuperación militar a sangre y fuego del edificio que fue pasto de las llamas y reducido a escombros.
Escuche la mejor información y noticias en Radio en Vivo.
Los procesos judiciales por el asalto y recuperación del Palacio tienen 100.000 folios y dos militares retirados de alto rango condenados, mientras que del comando de 35 guerrilleros del M-19 que participó en la toma solo sobrevivió una mujer que escapó entre los rehenes que salieron con vida y vive en el exterior, según se supo años después.
Uno de los condenados es el general retirado Jesús Armando Arias Cabrales, quien era comandante de la XIII Brigada del Ejército, que lideró la operación militar, y el otro es el coronel en retiro Alfonso Plazas Vega, en la época comandante de la Escuela de Caballería, que tuvo activa participación en la acción.
La Comisión de la Verdad concluyó en su informe de 2009 que "todo indica que hubo conexión del M-19 con el cartel de Medellín para el asalto al Palacio de Justicia" como parte de la guerra de los narcotraficantes contra la extradición. EFE