"Mata Hari" colombiana estaría en riesgo, según su abogado

La Fiscalía le advirtió "que no le iba a brindar la protección", después de que ella formuló reparos a las condiciones impuestas para recibir esa seguridad.

La Fiscalía le advirtió "que no le iba a brindar la protección", después de que ella formuló reparos a las condiciones impuestas para recibir esa seguridad.

Édgar Torres, abogado de la ex detective Alba Luz Flórez, conocida como la "Mata Hari colombiana" por su trabajo en las escuchas ilegales de miembros de la Corte Suprema de Justicia, denunció este lunes riesgos para la vida de su defendida.

La Fiscalía le advirtió "que no le iba a brindar la protección", después de que ella formuló reparos a las condiciones impuestas para recibir esa seguridad, dijo Torres a emisoras.

La "Mata Hari" fue la responsable de dejar grabadoras en la mesa de trabajo de los magistrados de la CSJ para su labor de espionaje, en lo que se conoce como las "chuzadas".

La misma ex detective del Departamento Administrativo de Seguridad, ha denunciado presiones y amenazas de agentes activos de esa agencia, por cuanto buscan evitar que revele detalles de las escuchas irregulares en el máximo tribunal de justicia.

En la más reciente edición de la revista colombiana Semana la ex funcionaria, actualmente detenida fuera de Bogotá y en un programa de protección de testigos, ha asegurado que el actual director del DAS, Felipe Muñoz, sabía de sus tareas, pero el funcionario siempre ha negado que haya impartido esas instrucciones de espionaje.

Muñoz anunció que va a demandar penalmente a la ex detective por calumnia e injuria, en un episodio más del escándalo de las "chuzadas" y que fueron denunciadas por la misma publicación desde comienzos de 2009.

El abogado Torres, por otra parte, declaró que su defendida no tenía tanto dinero como para haber infiltrado, como lo hizo, a la CSJ e instalar equipos de grabación de alto valor económico.

"Lo que tengo entendido es que elementos como la grabadora que se instaló en la Corte cuesta 50 millones de pesos, y fueron dos, o sea, son 100 millones sólo en eso. A eso sume el vehículo, el apartamento que ella usaba. Una cantidad de cosas. En ese orden de ideas, el presupuesto de lo que se usa, sale del DAS", dijo Torres.

Luego se interrogó: "y ¿quién autoriza el gasto de eso? El subdirector (del DAS), y eso no se hace sin la aprobación del director. Pretender que esto suceda sin el director del DAS querría decir que ella tenía dinero para ello, lo cual no es cierto", señaló el abogado.

Torres dijo que el director del DAS está "en su derecho" de entablar esas denuncias, pero todo hay que probarlo, como el hecho de decir que no sabía de esas interceptaciones ilegales a magistrados, políticos opositores, periodistas y defensores de derechos humanos.

El letrado pidió revisar las fechas que aparecen en algunos vídeos en poder de la Fiscalía.

"Si se revisan los vídeos de funcionarios del DAS haciendo una destrucción de documentos, al verlo hay una fecha de la grabación, porque es un vídeo de seguridad y con ello se demuestra quién era el director", señaló el abogado.

Al aludir a la situación de la "Mata Hari" dijo que ella "narró (ante la Fiscalía) hechos de los que tiene conocimiento de que recibió instrucción de algunos funcionarios" para su labor.

Si embargo, añadió, "ella no puede decir que recibió de viva voz del señor director el DAS ninguna instrucción o le informó a viva voz, sino que ello se registró como siempre se manejaron los canales de mando como cualquier institución organizada".

La "Mata Hari" llegó a un acuerdo con la Fiscalía el pasado 2 de septiembre para cooperar en la investigación sobre el espionaje al alto tribunal, escándalo que estalló en el último año del Gobierno del ahora ex presidente Álvaro Uribe.

Flórez alcanzó el acuerdo, conocido como "principio de oportunidad", para colaborar en la indagación y obtener una reducción de su eventual condena por espionaje.

Artículos Relacionados